La organización empresarial, que representa a más de 7.000 empresas en el Altoaragón, incide en la necesidad de ayudas directas y mayor liquidez para las empresas, además de pedir más agilidad en las administraciones ante estos momentos y de cara a responder a las necesidades empresariales, ya que un mayor más retraso en estas acciones puede suponer repercusiones "dramáticas" en muchas familias.
Es una petición que la organización empresarial lleva meses reivindicando tras un año de cierres forzados de establecimientos y empresas y de continuadas y rigurosas limitaciones en la actividad empresarial, siendo "muchas las empresas del Altoaragón que se encuentran en situación crítica". Una situación a la que desde CEOS-CEPYME Huesca añaden los datos de paro y afiliación, que son "preocupantes" por las subidas mensuales e interanuales del paro y la caída interanual de afiliación en Huesca, con un comportamiento general más desfavorable en la provincia oscense que en Aragón y España. También se observaba una subida del número de empresas y trabajadores afectados por ERTE por el impacto sobre el mercado laboral de las restricciones por la crisis sanitaria por la covid-19, especialmente en el sector Servicios, Hostelería y Comercio, así como un descenso interanual de la nueva contratación tanto indefinida como temporal.
La organización empresarial ha mantenido diferentes reuniones con los máximos representantes del Gobierno de Aragón y de la Diputación Provincial de Huesca en las que han solicitado estas ayudas para todas las empresas del Altoaragon, sea cual sea su sector, con importantes pérdidas en sus resultados o en su facturación y que hayan mantenido un compromiso con el empleo.
CEOS-CEPYME Huesca reitera así su solicitud de acciones inmediatas por parte del Gobierno de Aragón con medidas de ayudas para las empresas más castigadas, independientemente del sector al que pertenezcan, tal y como se están organizando en otras comunidades autónomas, para sectores como hotelería, comercio, ocio, cultura, servicios o transportes de viajeros.
Entre las medidas que se demandan están las de tipo financiero con el incremento del período de carencia de los créditos ICO de otros 12 meses, solución compensatoria para las empresas que no han solicitado ICOs y ayudas directas compensatorias, en proporción al descenso de ventas o beneficios respecto al 2019.
En el ámbito laboral, piden prorrogar los ERTE hasta diciembre de 2021 y que se contemple la posibilidad de flexibilizar la plantilla, bajo un criterio de proporcionalidad, después del período de ERTE, con el fin de evitar el cierre de más empresas.
En el plano fiscal, se aboga por la rebaja de la presión fiscal, a través de la reducción temporal de IVA y a través de las ordenanzas fiscales municipales (IBI, IAE, tasas de basura y aguas).
La organización recuerda que las empresas del Altoaragón reiteran su firme compromiso en la lucha contra la pandemia y su implicación responsable en la seguridad de los clientes y trabajadores, habiendo los establecimientos adoptado sin dilación todas las medidas higiénico sanitarias fijadas por las Administraciones, "esfuerzo que esas mismas Administraciones parecen haber despreciado al imponerles limitaciones continuas en su actividad. Más aún, las políticas restrictivas contra el comercio y la hostelería no tienen base científica según ha reconocido recientemente el propio Ministerio de Sanidad, para el que el nivel de contagios producidos en locales de hostelería y comercio son enormemente reducidos: concretamente del 2,3% según los últimos datos de diciembre de 2020".