La Confederación Empresarial de la Provincia de Huesca, CEOS CEPYME Huesca, ha celebrado sendas reuniones de su Junta Directiva y Asamblea General, en las que se ha reclamado de nuevo ayudas para el sector empresarial ante la imperiosa necesidad de inyectar liquidez al sistema. También se ha aprobado la constitución de una sección de comercio.
En estas reuniones, la organización empresarial ha aprobado por unanimidad la memoria de actividades, así como balance y cuenta de resultados correspondientes al año 2019, plasmándose la solvencia institucional y económica de la Confederación, que en estos momentos reúne a 72 organizaciones con más de 7.000 empresas afiliadas. También se han aprobado por unanimidad los presupuestos e inversiones para el presente año.
Entre los acuerdos alcanzados también destaca la creación de una sección de comercio, a petición de los empresarios del sector, para reforzar la defensa y promoción de las empresas de comercio y servicios de la provincia, en lo que puede ser el inicio de una reorganización interna.
Según han explicado desde la organización empresarial en una nota de prensa, también se reactiva el área de proyectos, digitalización y nuevas tecnologías y se aborda el apoyo a las Asociaciones Locales y Comarcales con otra orientación más integral. La nueva sección contará con sus propios representantes y presupuesto anual del que deberá rendir cuentas. Asimismo, contará con personal de perfil adecuado.
En las reuniones, también se ha hecho hincapié en las dificultades que atraviesa la economía por el impacto tan negativo de la pandemia de la COVID-19. En este sentido, se ha subrayado la importancia cada vez mayor del diálogo social y, por tanto, de las confederaciones empresariales y sindicales para aportar soluciones con las que afrontar la difícil situación.
Desde CEOS se elaboró e hizo público el documento titulado "Propuestas empresariales para salir de la crisis generada por el COVID-19" en el que se pudo contar con las opiniones de otros colectivos empresariales y profesionales.
El documento recogía 20 medidas entre las que destacaba la necesidad de inyectar liquidez al sistema mejorando la confianza del consumidor, adaptando toda clase de impuestos y tasas de las administraciones públicas, así como la cotización a la seguridad social, a la nueva realidad económica, procediendo a la suspensión, aplazamiento o reducción de su cuantía, y en el capítulo sanitario, facilitando el suministro de EPIS a las empresas concretando medidas y plazos en las fases de la desescalada.
Además, en el ámbito laboral, se abogaba por la agilización de la tramitación de los ERTES flexibilizando su aplicación más allá del fin del estado de alarma, facilitando la reincorporación escalonada de la plantilla, dotando a las empresas de necesaria flexibilidad para adaptarse a las necesidades productivas, congelando también el importe del Salario Mínimo Interprofesional, que en los últimos tiempos ha sufrido notables incrementos inasumibles.
También se pone de manifiesto la necesidad de facilitar el proceso de digitalización de las pyme en el ámbito rural, mejorando las comunicaciones telemáticas, promoviendo un plan de rescate de hostelería y turismo en la provincia en base al turismo de interior.
Por otra parte, en el medio plazo es preciso seguir eliminando la burocracia innecesaria en las Administraciones Públicas, limitando la excesiva normativa legal y eliminando cargas administrativas; promover la exportación y la internalización de nuestras pymes, facilitar la instalación de grandes empresas que actúen de locomotoras de la actividad económica de su entorno, adaptar la formación a las necesidades productivas, especialmente en lo relativa en la Formación Profesional y Formación Continua, incrementando los fondos destinados a subvencionar la I+D+i.
El documento se envió al Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; al Presidente de Gobierno de Aragón, Javier Lambán, y a sus consejeros, así como a los Organismos y Entidades competentes en las diferentes materias.