Aragón

Así será el primer edificio Passivahus que se levanta en la Antártida

Zaragozaicon-related

La Fundación del Hidrógeno de Aragón, el Centro Universitario de la Defensa y las empresas aragonesas ARPA EMC y B-Haus desarrollarán módulos habitables y modulares con el fin de ahondar en edificios más eficientes que, además, son fáciles de transportar e instalar y que tienen un consumo energético de cero emisiones. El prototipo se probará en el Ejército y permanecerá en la Antártida, siendo el primer edificio Passivhaus en este continente.

La solución está formada por dos módulos integrados, el PASSIVMOD, que consiste en un módulo habitable de consumo energético reducido al haberse diseñado bajo las pautas energéticas de Passivhaus -certificado más exigente a nivel mundial- y el ENERMOD, módulo energético provisto de generación renovable.

El módulo habitable será polivalente, pudiéndose usar como dormitorio, oficina o centro de comunicaciones, mientras que el segundo módulo energético se encargará de producir energía a través de eólica y placas solares, que se almacenará en forma de hidrógeno. De esta manera, de forma estacional, se podrá abastecer el módulo habitable de forma autosuficiente.

Este prototipo se va a destinar en primer lugar al Ejército, ya que la idea es que las bases militares sean "verdes" en el futuro y completamente independientes del país en el que se encuentren, aparte de que no emitan CO2 y sean más seguras.

De momento, ya se han llevado a cabo varias estancias de investigación en el Líbano, la Antártida y Zaragoza para comprobar cómo se comporta en diferentes climas. Unas primeras experiencias que ya han permitido comprobar que es capaz de disminuir el consumo de energía hasta un 90%.

Con esta reducción se supera una barrera importante, puesto que el problema estaba en abastecer con energías renovables el consumo. Sin embargo, ahora, al reducirlo al 10%, es posible el autoabastecimiento.

El prototipo ahora se va a probar en Zaragoza, por su clima árido y seco durante seis meses. La previsión es que desde esta ciudad se traslade a la base de Riga, en Letonia, que se caracteriza por su clima frío, y finalmente llegue a la base Gabriel en la Antártida para ser probado en un clima extremo.

En este último emplazamiento, el módulo permanecerá de forma definitiva, siendo el primer edificio Passivhaus que se levantará en el continente antártico. Su funcionamiento será comprobado para que esta tecnología se pueda extender al resto de campamentos militares en el mundo y, posteriormente, aplicarla también al ámbito civil.

Este desarrollo se llevará a cabo dentro del proyecto europeo LIFE ZEROENERGYMOD, que coordina la Fundación del Hidrógeno de Aragón, con duración de tres años y presupuesto de 1,006,152 euros cofinanciados al 55% por el programa europeo LIFE+.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa