Aragón

Las empresas aragonesas toman posiciones para ser referentes en economía verde y digitalización

Ramón Alejandro, presidente de Saica, durante su intervención en la jornada que ha podido seguirse en streaming
Zaragozaicon-related

Saica está acometiendo importantes inversiones en varios proyectos como los 33 millones para la automatización del almacén en la planta de El Burgo de Ebro (Zaragoza), mientras el Grupo Térvalis plantea invertir 46 millones de euros en su Centro de Agrobiotecnología en la localidad turolense de Utrillas. Son iniciativas que podrían recibir fondos del Acuerdo Europeo para la Recuperación Económica, que está dotado con 140.000 millones de euros, y al que pueden optar otras iniciativas empresariales como la de Novapet para situar a Aragón como referente en Europa en economía circular en torno al PET.

España recibirá 140.000 millones de euros del Fondo de la Unión Europea de Reconstrucción. Una cuantía que abre oportunidades a las empresas, que podrán presentar sus proyectos al Ejecutivo central, que será el encargado de decidir la distribución de esta cantidad. Y, aunque todavía no se sabe cómo se va a articular esta distribución ni cómo se hará la convocatoria ni los plazos, lo que sí está claro es que las iniciativas que se presenten deberán estar relacionadas con la economía verde y la digitalización.

Son campos en los que las empresas aragonesas ya están acometiendo proyectos, que podrían ser susceptibles de recibir financiación a través de estos fondos. Es el caso del Grupo Saica, que está trabajando principalmente en cuatro proyectos, que suponen una importante inversión como la automatización con un software del almacén de bovinas en la planta de El Burgo de Ebro, en Zaragoza, donde ya está en marcha una primera fase y en la que comenzará la segunda fase. La inversión estimada es de 33 millones de euros. Un proyecto que tiene ventajas para la empresa, puesto que se mejora la seguridad al evitar el funcionamiento de 15 carretillas y se produce una menor merma al recibir la bovina menos golpes. También "se mejora el servicio al cliente porque en un camión se puede entregar todo el pedido", ha explicado Ramón Alejandro.

La empresa aragonesa igualmente está acometiendo el proyecto Digital Fiber con el fin de recuperar una mayor cantidad de fibra para la producción de papel. El proyecto se centra en la utilización de sensores que detectan dónde se pierde esa fibra durante el proceso, además de hacer miles de fotos que permiten disponer de información útil. Por ejemplo, el sistema detecta la calidad del papel que entra y se puede calcular la necesidad de almidón que se precisa.

Otro de los proyectos de Saica está relacionado con la planta de limpieza de polialuminio para aprovechar el 50% del tetrapack que va a vertedero al ser difícil de reciclar en la actualidad. "Estamos arrancando una planta piloto para recuperar la fibra en ese 50% que va al vertedero y separar el polialuminio". Una iniciativa que conllevará una inversión de entre siete y nueve millones de euros y que se estima que permitirá retirar del vertedero alrededor de 42.000 toneladas. A estos proyectos, se suma un cuarto para aumentar el porcentaje de granza reciclada versus granza virgen, ahondando en la economía circular.

Inversiones también está acometiendo el Grupo Térvalis, que se cifran en 46 millones de euros de los que 26 millones ya están ejecutados. El proyecto se articula en torno al Centro de Agrobiotecnología de Utrillas, en Teruel, en el que la primera fase se pondrá en marcha a mediados del mes de octubre, mientras que la segunda estará en febrero del año que viene para centrarse en los bioestimulantes para suelos. Posteriormente, se acometerán dos fases más.

Con esta iniciativa y la línea de trabajo que se lleva en la empresa hay marcados varios objetivos como solventar retos que se tienen ante sí como la reducción de las emisiones de amoníaco, eje de acción en el que ya se ha podido comprobar a través de un proyecto con la Universidad de Zaragoza una reducción del 75% de las emisiones en balsa de purín, un aumento del 11% de la producción de cereal y un aumento del 17% en proteína de cereal, "lo que supone cerrar todo el círculo en el porcino" porque, además, prácticamente, toda la proteína es importada, ha añadido Sergio Atarés, director de I+D+i de Grupo Térvalis, que también trabaja en resolver toros retos como la producción con un 50% menos de fitosanitarios, lo que obliga a una mayor eficiencia de los fertilizantes, y a reducir en un 50% las emisiones en la cadena alimentaria.

Junto a estos proyectos, otra empresa aragonesa como Novapet, del Grupo Samca, está inmersa en poner el valor el PET, que "es un material que bien gestionado, tiene una vida inigualable·, y que se caracteriza por la utilidad -está presente en múltiples productos del día a día desde el gel de baño al colutorio bucal-, la calidad (por las regulaciones a las que está sujeto) y la sostenibilidad porque es 100% reciclable y es el único autorizado de envase alimentario a envase alimentario, entre otras características que ha explicado David González, director de negocio de Novapet.

El proyecto de la empresa quiere contribuir a lograr los objetivos que se han marcado de multiplicar por dos la colectiva selecta de PET puesto en el mercado de aquí a 2030, fecha en la que también se debe mutiplicar por cinco la producción de PET reciclado en la Unión Europea. Además de estas dos líneas, la iniciativa de Novapet comprende impulsar las plantas para obtener escama de PET lavada, instalaciones que se concentran en Madrid y la zona de la costa mediterránea, aunque Zaragoza podría ser una ciudad ideal para albergar una planta de este tipo. También se quiere preparar la planta de Barbastro para que puedan trabajar con esta materia prima.

Y, finalmente, el Grupo Iberebro (Grupo Pikolín), pone el foco en la tecnología para ir hacia plataformas que permitan "integrar territorios y personas y fomentan la economía circular. La tecnología no es un fin, es un medio y tenemos la oportunidad", ha añadido Luis Barcelona, consejero delegado del Grupo Iberebro.

Las oportunidades de los fondos

Los cuatro proyectos son algunos ejemplos que podrían acogerse a estos fondos, que se han dado a conocer en la Jornada Propuestas de Aragón sobre el Acuerdo Europeo para la Recuperación Económica, organizada por CEOE Aragón y el Consejo Empresarial de la Confederación junto con el Gobierno de Aragón.

Una sesión con la que también se ha querido acercar a las empresas la información disponible hasta el momento sobre estos fondos con el fin de impulsar nuevos proyectos empresariales. "Es una gran oportunidad para proyectos que tienen que estar en el road map de las empresas, que deben estar presentes en el plan de negocio y que se sostengan en el tiempo", ha afirmado el presidente de CEOE Aragón, Ricardo Mur, durante el acto inaugural de esta jornada.

Mur ha explicado que, inicialmente, es recomendable que los proyectos tengan capacidad de tracción y que estén relacionados con la digitalización y la economía verde, comprendiendo áreas como, por ejemplo, la agroalimentación, la transformación alimentaria, el tratamiento de purines, el reciclaje, el aprovechamiento de plásticos, las energías renovables, la logística o la movilidad sostenible, entre otras posibilidades. "En Aragón tenemos base para hacer nuevos proyectos" para lo que ha explicado que tanto desde CEOE como desde el Gobierno de Aragón se facilitará ayuda para que las empresas puedan presentar sus proyectos.

En la jornada también ha intervenido Fermín Serrano, comisionado para la Agenda 2030, quien ha dado las claves de las exigencias de Europa, que pide a España un Plan Nacional para la Recuperación y Resiliencia, que incluirá reformas con efectos de largo plazo en áreas como la educativa, laboral o la resiliencia sanitaria, y en enfocar la inversión en la transición ecológica y digital, entre otros proyectos.

El acto ha sido inaugurado por el presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, quien ha hincado que el Fondo de Reconstrucción Europea es "una oportunidad", aunque ha reconocido que "no va a ser fácil gestionarlo porque aún no conocemos los criterios de reparto. Por nosotros que no quede". La clausura ha corrido a cargo del consejero de Industria, Arturo Aliaga, quien ha incidido en que "la clave es que seamos capaces de definir los proyectos".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa