
El pleno del Ayuntamiento de Zaragoza ha aprobado con el apoyo del PP, Ciudadanos (CS), Zaragoza en Común (ZeC) y Vox, la abstención de Podemos y el voto en contra del PSOE, el documento firmado por 31 alcaldes de 13 partidos, menos los socialistas, en el que se oponen a los criterios de reparto del fondo de 5.000 millones de euros para las entidades locales porque excluye a las que no tienen remanente, como la capital aragonesa a la que corresponderían 71 millones si se aplicara el criterio de población.
El pleno extraordinario, en su único punto del día, ha respaldado el comunicado aprobado por 31 ayuntamientos que se opone a la propuesta de convalidación en el Congreso de los Diputados del "Real Decreto-ley 27f, de 4 de agosto, de medidas financieras, de carácter extraordinario y urgente, aplicables a las entidades locales".
Tras el debate el alcalde de Zaragoza, Jorge Azcón, ha dicho que la ciudad necesita ayudas como el Gobierno de Aragón. "Lambán ha pedido ayudas de 800 millones de euros para educación y sanidad y nadie le ha discutido. Aquí reclamamos 71 millones y el PSOE no lo apoya, por qué" se ha preguntado.
Ha pedido una "profunda reflexión" porque aunque vengan ayudas habrá problemas y ha trasladado su preocupación de que el PSOE "se conforme con miseria cuando se reclama justicia". Si hay un fondo de 5.000 millones a Zaragoza le tocan 71 millones en un reparto por población, ha zanjado.
Ha criticado que el grupo municipal del PSOE defienda al presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, en lugar de los intereses para la ciudad para afear a los socialistas la "falta de rigor" con el "cuento de la lechera" de convertir 22 millones de euros en 60 millones "previo chantaje de dar 28 millones de remanente al Gobierno central".
Ha asegurado no entender que las ayudas estén condicionadas a una gestión de ahorros y remanentes en las ciudades. "Es incompresible y pido pudor a la izquierda porque han hundido la ciudad con la deuda más elevada de los ayuntamientos después de 16 gobiernos de izquierdas y dicen que esas fórmulas son las que hay que seguir aplicando, pero no será así porque hay un Gobierno distinto".
Para Azcón, el debate de dar el remanente es "como los negacionistas" porque se pide no pagar a los que se debe dinero para pagar más tarde y con intereses. Ha resumido que las ayudas en la actualidad son cero y se ha mostrado convencido de que después del acuerdo de los 31 alcaldes el resultado para Zaragoza "será mejor, no el ideal pero habremos aportado un granito de arena".
Igualdad y trato de justicia
La portavoz del grupo municipal de Ciudadanos (Cs), Sara Fernández, ha contado que durante la pandemia se han hecho desembolsos con un aumento de gasto para servicios que se han incrementado como la limpieza y transporte público para asegurar su prestación con calidad frente a la caída de ingresos.
"Hoy la situación cambia radicalmente porque en agosto la unidad del municipalismo se vio truncada por un acuerdo sesgado de la FEMP y del Ministerio de Hacienda, que es injusto e insolidario e indefendible en los términos en los que está redactado".
Ha subrayado que reivindica una "igualdad de trato y justicia" para todos que se ha visto "truncado". Ha explicado que la igualdad de trato la quiere para todos los municipios como se ha hecho con el fondo de 16.000 millones que se distribuye entre las Comunidades autónomas "sin pedir nada a cambio". Por el contrario, el Gobierno de España pide los ahorros --remanentes-- a los Ayuntamientos para "luego decidir donde se tienen que gastar".
En el reparto de los 5.000 millones tienen que participar todos los ayuntamientos independientemente de si tienen remanentes, además de relajar la regla de gasto en 2020 y 2021, ha apuntado.
El portavoz del grupo municipal de Vox, Julio Calvo, ha dicho que los 5.000 millones no deberían estar condicionados. "Es un chantaje y una incautación de los ahorros de los ayuntamientos y no se hace con las autonomías porque los consistorios si tienen ahorros", ha dicho.
Calvo ha pedido al Gobierno municipal conocer el remanente a 31 de diciembre y los pagos que resta imputar a ese pago para zanjar este asunto. Sobre las revisiones de precios de las contratas ha dicho que están en las cláusulas de los contratos y obligan al Ayuntamiento.
Postureo
El portavoz del grupo municipal de Podemos, Fernando Rivarés, ha criticado que el Gobierno de coalición PP-Cs se ha negado a dedicar el 20 por ciento del remanente de tesorería a acción social para destinarlo a pagar deuda a los bancos. "Ahora montan este numerito. Defienden con saña un bloqueo al acuerdo del uso del superávit que Zaragoza no tiene y lo hacen con falta de pudor".
A su parecer, la causa es la Ley orgánica de estabilidad presupuestaria, conocida como 'Ley Montoro' que solo se puede derogar en el Congreso si apoya el PP al acuerdo del PSOE-Podemos.
Ha relatado que la coalición PP-Cs lleva gobernando 14 meses pero interpretan la ley a su manera y deciden que el remanente vaya al banco en lugar de "dedicarlo a la gente porque se genera miseria y no la saben atender. Es un simple y cutre postureo mediático"
El portavoz del grupo municipal de ZeC, Pedro Santisteve, ha icho estar a favor del documento de los 31 alcaldes porque defiende la autonomía municipal, se apela al diálogo y expresa la pluralidad y diversidad de las fuerzas que lo apoyan. "Eso debería reflexionar al PP cuando dice que no hay que negociar con los filoetarras o los bolivarianos propagandistas".
Santisteve ha criticado que el Gobierno municipal PP-Cs "desconfía de que la administración local sea motor de desarrollo". A su entender tiene que ser el Ayuntamiento el que impulse la economía local "no dando solo microcréditos y que se apañen las pymes y autónomos" cuando las grandes contratas tienen más margen y se puede negociar con ellas porque tienen la garantía de que cobrarán.
"El municipalismo lo utiliza como plataforma de proyección personal. Quiere ser el Abel Caballero del PP, pero el municipalismo no es lo que encarna porque su comportamiento va en la línea contraria de lo que dice".
Cinismo
La portavoz del grupo municipal del PP, María Navarro ha recordado que se pactó que el fondo a los ayuntamientos de 5.000 millones fuera incondicionado y se dedicara otro de mil para el transporte público. "El alcalde ha sido capaz de poner de acuerdo a más de 31 alcaldes de 13 partidos" ha enfatizado.
La portavoz del grupo municipal del PSOE, Lola Ranera, ha dicho que la primera mentira es que el PP quiere negociar. "Al alcalde le encanta la confrontación y está al servicio del PP y utiliza de rehenes a los zaragozanos".
Para Ranera que el alcalde se "erija como adalid del municipalismo es de un cinismo total" al indicar que es la Ley Montoro la que "incautó y usurpó" los ahorros de los ayuntamientos.
Sobre los remanentes ha dicho que hay 28,5 millones de euros y ha defendido destinarlos al Gobierno de España para "convertirlos en 60 millones de euros", en los que también se incluirán los 22 millones de euros en paliar el déficit del transporte.
Navarro le ha dicho a Ranera que el que no tenga interlocución con el Gobierno de España o el de Aragón y que diga lo contrario al presidente aragonés, Javier Lambán, "no es mi problema".
La portavoz del PP le ha dicho a Podemos que el pasado mandato la mayor parte del remanente fue para pagar deuda a los bancos. "Han sido una bicoca para las grandes contratas". Ha concluido al expresar: "Ojalá rectifique el Gobierno de España porque solo de esa manera se podrá recibir financiación extraordinaria que también defiende Lambán y cualquiera con sentido común".
Moción en la DPZ
Además, ell Pleno de la Diputación Provincial de Zaragoza debatirá mañana una moción con la que el Partido Popular insiste en la necesidad de que el Gobierno de España retire del orden del día del Pleno del Congreso de los Diputados del próximo jueves la votación del real decreto con el que se pretende que los ayuntamientos cedan sus remanentes.
"La mayoría de nuestros alcaldes consideran un chantaje las condiciones del Gobierno, que prevé crear un fondo con el dinero que ellos llevan ahorrando muchos años y que deja fuera y sin apoyo económico contra la Covid-19 a quienes no tienen remanentes", ha explicado el portavoz popular en la institución, Francisco Artajona.
"Tampoco nos parece inviable que se cambien las condiciones para acordar otras más justas y adecuadas a la pandemia", ha añadido.
A cambio, los populares insisten en que es necesario que el Gobierno elabore una legislación que tenga en cuenta a todos los municipios creando un fondo con un importe mínimo de 5.000 millones de euros, destinado a todas las entidades y no vinculado a la cesión de los remanentes, algo que además acarrea bastantes problemas de Tesorería a los municipios.
Desde el PP inciden en que hay que tener en cuenta que muchos ayuntamientos no tienen en sus cuentas bancarias el remanente que indican sus cuentas por diferentes ajustes de ingresos o gastos, por lo tanto, entregar el remanente implicaría dejar a 0 o en números rojos su tesorería, y eso, ante la merma de ingresos que van a sufrir sería una temeridad porque no podrían afrontar sus pagos.
También se considera necesario establecer un sistema de reparto de ese fondo que en modo alguno debería vincularse a la existencia o no de superávits, así como promover todas las iniciativas legislativas que sean precisas para flexibilizar la normativa actual sobre la regla de gasto y permitir a las entidades locales la utilización de sus remanentes de tesorería acumulados.
"Esta medida es ya inaplazable. La situación del país es totalmente excepcional y es necesario que los municipios puedan usar el dinero de los vecinos en este momento", ha concluido Artajona.