
La joven bioquímica, que recibirá un galardón de 8.000 euros, ha sido reconocida por su tesis relacionada con las bases patológicas del cáncer y el Alzhéimer en el BIFI de la Universidad de Zaragoza dentro de este premio en el que ha competido con más de 160 investigaciones en la categoría de Ciencias de la Salud.
Diferentes revistas de prestigio internacional como 'Nature Communications' han publicado los resultados de su tesis titulada "Estudio de las preferencias de glicosilación de las ppGalNAc-Ts: implicación en el desarrollo de inhibidores", dirigida por el investigador ARAID en el BIFI, Ramón Hurtado-Guerrero.
Gracias a este trabajo, la Dra. De las Rivas ha logrado profundizar en las causas de alteraciones en el crecimiento celular relacionado con la metástasis e, inclusom con el desarrollo de enfermedades como el Alzhéimer, lo que a su vez permitirá avanzar hacia el desarrollo de nuevos tratamientos farmacológicos.
La investigación realizada para la tesis permitió entender en profundidad la estructura y el comportamiento de una gran familia de proteínas presentes en el cuerpo humano (las ppGalNAc-Ts) encargadas de iniciar el proceso de O-glicosilación, responsable de la adición de grupos azucarados a otras proteínas.
Estos grupos azucarados, presentes en cerca del 80% de las proteínas que conforman nuestro organismo, ejercen una serie de funciones vitales que van desde la formación de mucosas (el tejido que recubre la parte interior de pulmones, intestino, estómago...) hasta el hecho de ser elementos imprescindibles en numerosas vías de señalización celular.
"Si nos imaginamos a las proteínas como "cadenas" en la superficie de las células de nuestro cuerpo, los azúcares hacen las veces de "etiquetas" de dichas "cadenas". Este tipo de señalización es la que permite al resto de células interpretar la información de sus vecinas y actuar en consecuencia", ha explicado la investigadora.
Cuando alguna de las ppGalNAc-Ts o de las siguientes enzimas de la vía de la O-glicosilación no funciona correctamente se desencadenan procesos patológicos que alteran el crecimiento celular, lo que se traduce en cánceres metastásicos con peor pronóstico, mayor capacidad invasiva y mayor tasa de mortalidad.
Además, fallos puntuales en la adición de estas "etiquetas" por parte de alguna GalNAc-T se han asociado directamente con el desarrollo de la enfermedad del Alzhéimer, trastornos del metabolismo lipídico o enfermedades raras como la calcinosis tumoral.
El trabajo, publicado íntegramente en algunas de las revistas con mayor índice de impacto de la comunidad científica internacional, ha permitido en su conjunto entender por fin cómo y por qué funcionan estas enzimas, tanto en condiciones fisiológicas como patológicas, así como dar los primeros pasos hacia el desarrollo de inhibidores y moduladores específicos de su actividad que -se espera- acabarán desembocando en fármacos selectivos.
Investigación Covid-19
La investigadora premiada es uno de los ejemplos de doctorandos que, gracias a su excelente trayectoria de formación en investigación básica en el BIFI de la Universidad de Zaragoza, ha dado el paso a la investigación aplicada en el ámbito empresarial.
En estos momentos, de las Rivas investiga sobre COVID-19 en la empresa biotecnológica aragonesa Certest Biotec, con la que el BIFI colabora frecuentemente y es pionera en el desarrollo de test diagnósticos para coronavirus y un amplio abanico de otras enfermedades.