Aragón

Antonio Cobo: "La crisis de la Covid-19 se debe aprovechar para mejorar productividad y ser más competitivos"

Imagen de Antonio Cobo durante el webinar
Zaragozaicon-related

El vicepresidente de Manufacturas y Supply Chain-Opel Automotive GMBH Cluster Haed of Sedan Cluster-PSA Groupe Europe, Antonio Cobo, ha explicado que hay que aprovechar la situación actual que se está viviendo con la crisis sanitaria de la Covid-19 para mejorar la productividad y ser más competitivos para prepararse para la "nueva normalidad". Un nuevo escenario en el que previsiblemente la resiliencia estará más presente y en el que las cadenas de valor y suministro se replantearán.

No es la primera crisis que Antonio Cobo vive en el sector de la automoción, quien también tuvo que "lidiar" con el impacto que tuvo en la planta de Opel, hoy de Groupe PSA, en Figueruelas (Zaragoza), la crisis económica durante los años 2008-2014 de la que "salimos reforzados. Fue una oportunidad para la planta de Zaragoza y para la industria" de cara a ser más competitiva.

Una oportunidad que también se abre en esta ocasión ante la crisis sanitaria de la Covid-19, que engloba a su vez tres crisis: sanitaria, económica y social, según ha explicado durante su participación en el webinar 'Encuentro con referentes empresariales de Aragón', organizado por el Instituto Aragonés de Fomento.

Este escenario debe abordarse siguiendo tres principios, que contemplan la protección de los empleados, el aseguramiento de la continuidad de los negocios y el aprovechamiento de la oportunidad para mejorar la productividad y ser más competitivos y "prepararse para la nueva normalidad", que va a requerir "mucho esfuerzo". Son tres pilares en los que se ha trabajado en el Grupo PSA durante estas ocho semanas, compañía en la que se ha optado por recuperar la actividad de forma progresiva para fabricar los coches que se demanden en el mercado.

"Muchas plantas han parado, pero otros negocios han crecido exponencialmente. La oportunidad está ahí y hay que aprovecharla. La crisis de la Covid-19 va a poner en riesgo a muchos negocios. Debemos aumentar la resiliencia en nuestros negocios y en toda la cadena de valor", sin olvidarse de proteger la liquidez porque "no podemos quedarnos a atrapados en no tener efectivo".

Dentro de esta oportunidad, varios son los aspectos que se ponen sobre la mesa. Uno de ellos es la digitalización sobre la que Antonio Cobo ha indicado que "ahora es el momento de utilizarla y ponerla en práctica" para lo que hay palancas como el teletrabajo, las videoconferencias, el control remoto de la temperatura para que no se produzcan demoras en entradas y salidas del trabajo, ventas digitales... "Muchas actividades se pueden hacer de forma remota y, si proveemos de las herramientas a los empleados, lo pueden hacer".

Esta situación que se está viviendo por la Covid-19 también puede ser un buen momento para "revisar nuestro negocio y ver como mejorar elementos de producción para optimizarlos y hacerlos más eficientes. Hay que buscar maneras más eficientes de hacer las cosas, dar alas a la creatividad e involucrar a todos los empleados" porque es "el momento para tener las mejores ideas". Aunque eso sí, "hay que tener un plan y no improvisar" porque está el riesgo de no tener segunda oportunidad.

"La crisis también nos hará pensar en la dependencia tecnológica y en el aprovisionamiento. Para mí es increíble pensar que el mundo dependa de las mascarillas que se fabrican en China", ha añadido.

Y, entre los posibles cambios que pueden producirse, se encuentran los relacionados con la cadena de valor y suministro. Un "replanteamiento que va a estar sobre la mesa. Si va a venir o no a España, es otra cosa", en relación a la posibilidad de que puedan estas cadenas retornar desde China.

La situación puede acabar "favoreciendo a España si es competitiva. La logística va a ser ahora más cara" porque se prevé refuerzo de las medidas de seguridad. Y esto puede beneficiar a Europa y España, aunque ha incidido en que no hay que olvidar que el Este de Europa es "competitivo con nuestros proveedores", al igual que el Norte de África, que solo está a una distancia de 14 kilómetros de España. "El reto es ser competitivos en ese entorno".

Este puede que no sea el único cambio en la industria del futuro en este sector. A su juicio, "va a haber un nuevo mundo industrial más centrado en la movilidad. Toda la industria se va a mover para proveer sistemas de movilidad. El futuro va sobre una movilidad segura, sin emisiones y compartida".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa