
El paro ha subido en 4.100 personas en el primer trimestre de 2020 en Aragón respecto al trimestre anterior, un 6,33 por ciento, según los datos hechos públicos este martes en la Encuesta de Población Activa (EPA), mientras que la ocupación ha disminuido en 9.100 empleos, un 1,5 por ciento.
Al finalizar marzo, el número total de parados se ha situado en 69.300 en esta Comunidad autónoma y el número de ocupados en 582.100, ha informado el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En España, el paro ha crecido en 121.000 personas, un 3,8 por ciento por encima del trimestre anterior, y la ocupación se ha aminorado en 285.600, es decir, un -1,4 por ciento, acusando así parte del impacto de la crisis sanitaria y de la declaración del estado de alarma a partir de mediados de marzo. En el conjunto del país, el número total de parados a finales del mes pasado ha sido de 3.313.000 y de ocupados de 19.681.300.
En Aragón, la tasa de paro ha sido en el primer trimestre de 2020 de un 10,64 por ciento de la población activa, similar a la observada en el mismo período del año anterior, de un 10,51 por ciento. A su vez, la tasa de paro de esta Comunidad ha sido 3,77 puntos porcentuales menor a la media nacional.
Por provincias, la tasa de paro se ha situado en un 8,96 por ciento de la población activa en Huesca, en un 10,35 en Teruel y en un 11,06 por ciento en Zaragoza. En la primera provincia, el número total de parados ha sido de 9.700 y el de ocupados de 98.200, en la provincia turolense de 6.500 y 56.700, y en la de Zaragoza de 53.100 y 427.300, respectivamente.
El Gobierno de Aragón ha sostenido en una nota de prensa que en esta Comunidad la población activa se ha reducido en el primer trimestre de 2020 en 5.000 personas respecto a los tres meses anteriores, mientras que el empleo se ha recortado en 9.100 puestos de forma que el número de parados ha aumentado en 4.100 personas en un trimestre.
Según el Ejecutivo autonómico, el "mal comportamiento trimestral" del empleo en invierno "es bastante habitual en el pasado reciente". Así, desde el año 2006, se puede observar en esta Comunidad los puestos de trabajo se reducen en invierno por comparación con el otoño en 12 de los 15 años considerados y en 13 años de 15 en el conjunto de España.
Covid-19
El Gobierno de Aragón ha aclarado, respecto a la influencia que la pandemia de la COVID-19 en la EPA, que ésta es una encuesta trimestral dirigida a una muestra de hogares, unos 65.000 en España, que recoge información de todos sus componentes de 16 o más años, lo que equivale a recoger datos de unas 160.000 personas cada trimestre.
Las encuestas se reparten entre las 13 semanas que forman cada trimestre y los encuestados informan de su situación laboral durante la semana o el mes inmediatamente anterior, según qué preguntas del cuestionario.
Por eso, los datos obtenidos forman una fotografía de la situación promedio del trimestre y no la situación a fin de trimestre de forma que "el deterioro sufrido por el mercado de trabajo a partir de la declaración del estado de alarma el pasado 14 de marzo solo puede ser reflejado parcialmente en los datos de esta EPA".
Evolución anual
Aragón ha registrado en el primer trimestre de 2020 una ralentización tanto en el aumento de la población activa, como del empleo en datos anuales. Así, la población activa ha anotado un crecimiento de un 1,01 por ciento anual, hasta alcanzar un total de 651.500 personas activas, 6.500 más que un año antes.
Esto supone que esta Comunidad autónoma ha encadenado siete trimestres consecutivos de aumentos significativos de la participación de la población en el mercado de trabajo, fenómeno que no se daba desde 2012, han apuntado desde el Ejecutivo aragonés.
Por su parte, el número de ocupados en Aragón ha ascendido a 582.100 en el primer trimestre, es decir 4.900 más que en el mismo período del año anterior, lo que supone un incremento del empleo de un 0,85 por ciento.
Como consecuencia del crecimiento más rápido de la población activa por comparación con el del empleo, el número de parados ha aumentado en 1.600 personas en un año hasta quedar situado en 69.300 parados, lo que supone un incremento de un 2,32 por ciento en tasa anual.
Por comparación con el resto de Comunidades Autónomas, Aragón ha ocupado la cuarta posición en la clasificación de menor a mayor tasa de paro en el primer trimestre de 2020, por detrás de Navarra (8,55%), País Vasco (8,72%) y Madrid (10,60%).
La tasa de paro juvenil, es decir, la que afecta a las personas de entre 16 y 24 años, se ha situado en el primer trimestre de 2020 en un 19,85 por ciento de la correspondiente población activa en Aragón. Por su parte, en el promedio nacional la tasa de paro juvenil en el primer trimestre de 2020 ha sido de un 32,99 por ciento de su población activa.
Hogares
El número de hogares con todos sus miembros activos en paro durante el primer trimestre de 2020 ha alcanzado los 23.400, lo representaba un 6,16 por ciento del total de hogares aragoneses donde hay al menos un activo, 1,78 puntos por debajo del promedio nacional.
En el conjunto de España, en el primer trimestre de 2020 ha habido 1.073.800 hogares con todos sus miembros activos en paro, situándose en un 7,94 por ciento del total de hogares con al menos una persona activa.
Evolución sectorial
Atendiendo a los sectores productivos, en el primer trimestre de 2020 ha aumentado en esta Comunidad autónoma el empleo en industria y construcción en comparación interanual, mientras ha descendido en agricultura y servicios.
La ocupación en industria ha crecido un 11,88 por ciento anual, equivalente a 13.200 empleos más que en invierno del año anterior, mientras que en construcción la subida ha sido de un 6,32 anual, lo que se ha traducido en 2.200 empleos más que un año antes.
En sentido contrario, la agricultura ha perdido en el primer trimestre 4.200 empleos en Aragón, una disminución de un 12,10 por ciento en tasa anual, mientras que el sector servicios ha aminorado su ocupación en 6.400 personas, equivalentes a una reducción de un 1,61 por ciento interanual.
Por género
El comportamiento del mercado laboral aragonés por género ha sido netamente más positivo entre las mujeres, colectivo que en el primer trimestre de 2020 ha mostrado sendos aumentos de la actividad y la ocupación, mientras que los hombres se han registrado caídas interanuales de población activa y empleo.
Así, en el primer trimestre de 2020 las mujeres activas han ascendido a un total de 303.500, un 3,52 por ciento más que en el mismo período del año anterior, un incremento de 10.300 mujeres en un año. Prácticamente todas encontraron empleo, ya que las mujeres ocupadas han aumentado en 10.100 hasta alcanzar un total de 267.900 empleadas, un incremento de un 3,92 por ciento en tasa anual.
Como consecuencia de ambas variaciones, el número de paradas ha sufrido un leve incremento de 200 mujeres, hasta acumular 35.600 desempleadas, un 11,73 por ciento de la población activa femenina.
Por su parte, la población activa masculina ha sido en el primer trimestre de 2020 de 347.900 personas, 3.900 menos que un año antes, es decir una reducción de un 1,10 por ciento. La disminución del empleo ha sido de mayor intensidad aún, ya que la cifra de ocupados ha sido 314.200 varones, 5.200 menos que en el mismo trimestre del año anterior, lo que equivale a una caída de un 1,63 por ciento.
Dado que la disminución de activos ha compensado parcialmente la caída de la ocupación, el número de parados ha aumentado en 1.300 hombres hasta acumular un total de 33.700 desempleados, un 9,69 por ciento de la población activa masculina en Aragón.