Aragón

Aragón crecerá el 1,6% en 2020

Zaragozaicon-related

La economía aragonesa cerrará 2019 con un crecimiento del 1,7% dentro de un ejercicio marcado por la desaceleración económica, que ha propiciado una rebaja de las previsiones económicas realizadas para este año y que situaban el crecimiento del PIB en el 2,4%. Las perspectivas para 2020 contemplan también un escenario de ralentización económica en el que Aragón crecerá el 1,6%.

La economía mundial va a cerrar el año 2019, que va ser el peor en crecimiento económico de la década por las amenazas geopolíticas como "la guerra comercial entre Estados Unidos y China y el Brexit" o salida del Reino Unido de la Unión Europea, principalmente, junto a otros factores como la inestabilidad política de algunos países de Iberoamérica y las tensiones geopolíticas en Oriente Medio, según ha explicado Enrique Barbero, director de Comunicación y Relaciones Institucionales de Ibercaja, durante la presentación del número 69 de la Revista Economía Aragonesa de esta entidad.

Un escenario en el que ha habido aspectos positivos como la evolución de las bolsas que van a cerrar el ejercicio muy positivo frente a 2018, año en el que el 90% de los activos cayeron. "Tenemos una economía real en un momento no de crisis, pero sí de desaceleración, y una economía financiera que anticipa a nivel global mejores momentos en los próximos años", ha añadido Enrique Barbero.

En la economía española, además, se observa una italianización en el ámbito político, mientras que en el campo económico, como en el resto de Europa, se aprecia una "cierta japonización. Es decir, un ciclo, en el que estamos empezando a entrar ya, de bajo crecimiento, baja inflación y bajos tipos de interés".

Es un contexto en el que Aragón no ha sido una excepción, lo que ha llevado a una rebaja de las previsiones económicas realizadas por Ibercaja, siguiendo la tendencia del INE. El crecimiento del PIB aragonés pasará así del 2,4% inicialmente previsto para 2019 a cerrar este año en el 1,7%, mientras que España acabará el ejercicio con el 1,9% frente al 2,3% que se había estimado.

La rebaja de las previsiones confirma la desaceleración de la economía aragonesa y española, aunque se descarta una recesión. "En 2008, la casa de la economía aragonesa y española era de papel y el lobo soplaba muy fuerte, pero en el año 2019 y 2020, el lobo no sopla tan fuerte y no se prevé una recesión como en 2008. La economía aragonesa y española tienen cimientos más sólidos" que en los años de crisis económica.

Pese a ello, el año 2020 será también un ejercicio que también vendrá marcado por un peor ritmo de actividad -todavía no se ha tocado suelo-, y en el que previsiblemente se producirá "el aterrizaje" para que, a partir de ahí, producirse mejoras en la economía de cara 2021. La previsión de Ibercaja es que el PIB de Aragón crezca el 1,6%, mientras que en España se producirá un crecimiento del 1,5%.

"El año 2020 será peor que esté", ha afirmado Santiago Martínez, responsable de Análisis Económico y Financiero de Ibercaja. No obstante, "esta desaceleración será más suave. Va a ser un ciclo más comparable al de los años 2000-2001, que al de 2007-2008", pudiendo Aragón todavía crecer con vigor y registrar un crecimiento que es compatible con la creación de empleo.

En este menor crecimiento económico, seguirán influyendo los mismos riesgos geopolíticos como la guerra comercial Estados Unidos-China, que comenzó con efectos en el comercio y que se prevé que se extienda a otros sectores como los servicios.

Y, aunque los datos más recientes apuntan a un posible crecimiento más débil de la economía aragonesa a corto plazo que en el conjunto de España, Aragón cuenta con fortalezas como las inversiones en sectores como el energético, tecnológico y agroalimenario, que todavía no han quedado suficientemente reflejadas en las cifras de crecimiento. "Estamos confiados en que estos datos se reflejarán en el crecimiento", ha añadido Santiago Martínez.

Además, la industria aragonesa ha tenido un mejor comportamiento que la española en gran parte por la evolución de las exportaciones -hay superávit-, y por el aumento de la competitividad en los últimos años.

También el mercado de trabajo ha tenido una evolución positiva en 2019 en generación de empleo -sobre todo en servicios, industria y construcción-, gracias a la mayor competitividad y a tener empresas saneadas, factores que han sido decisivos para la expansión de la ocupación -crece el 2,6% interanual en el tercer trimestre- y la aceleración de la población activa, que se situó en el 2,4% en el tercer trimestre de este año. Una tendencia que ha mejorado en octubre y noviembre de este año, revertiendo la situación de los seis meses anteriores. Esto hace que no se prevean dificultades en la contratación.

Entre los puntos a mejorar en Aragón destaca el fracaso escolar (16%) y aumentar el empleo en el sector científico-técnico, que supone el 24% del total de la población activa frente al 73% en Europa, existiendo todavía una importante brecha. A

demás, también es necesario apostar por la inversión pública y vincular la inversión a la educación para afrontar el nuevo escenario económico en lugar de diseñar un plan de gasto, entre otros factores.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa