Aragón

Cryosphera lleva su sistema de refrigeración industrial eficiente y sostenible a Estados Unidos

Zaragozaicon-related

La empresa, que ha desarrollado su propio sistema de refrigeración industrial, va a abrir el mercado de Estados Unidos de la mano de una compañía para la que se encargará de implementar la instalación de frío. Un proyecto que es la carta de presentación de Cryosphera en el país estadounidense. Dentro de España, acaba de poner en marcha un taller en Sevilla para ganar presencia en el sur del territorio nacional.

La innovación es la base de la empresa Cryosphera, que ha desarrollado un sistema de refrigeración industrial para, por ejemplo, cubrir las necesidades de frío en instalaciones cárnicas como secaderos de jamones o mataderos, entre otras, y que también se puede implementar en fábricas de hielo.

La diferencia de este sistema Lowdone de baja carga es que reduce en un 70% la carga de refrigerante de los equipos en comparación con uno convencional. "Es como un coche que, con menos depósito, hace más kilómetros. También aumenta el rendimiento de la máquina", según ha explicado Javier Martínez, uno de los socios de esta empresa, que tiene sede en Asturias y en el CEEI Teruel, desde se trabaja en el área de I+D+i y se realiza la parte comercial del producto en toda España, a elEconomista.es

El sistema desarrollado -por el que ha sido la ganadora en la categoría de Industria Auxiliar dentro de la I edición de los Premios Accelera celebrados en la Feria Internacional Meat Attraction en IFEMA- también minimiza el impacto ambiental, siendo más sostenible no solo por esta reducción de la carga refrigerante, sino también por emplear gases naturales y más sostenibles. En concreto, se apuesta por el amoniaco y CO2, cuyo impacto es reducido en el caso del primero y cero en el segundo.

Con estos gases se evita emplear los gases fluorados, que son más contaminantes. Además, así se da respuesta a las legislaciones más exigentes. "Lo hemos desarrollado por los clientes porque cada vez la legislación es más restrictiva y los equipos cuestan mucho dinero. Este sistema es más atractivo por las características, no daña la capa de ozono" y tiene menos gasto. Aparte, se puede adaptar a las necesidades de cada empresa.

Ahora, el siguiente paso es seguir innovando para lo que  ha adquirido una impresora 3D con el fin de fabricar piezas con materiales plásticos. Y, de cara al futuro, se seguirá innovando en esta solución ahondando en una mayor sostenibilidad medioambiental y en la eficiencia energética. "Queremos crear equipos más eficientes".

Precisamente, con esta innovación, Cryosphera está abriendo el mercado nacional, aparte de introducirse en países en el exterior. En tan dos años de vida, la empresa se creó en julio de 2017, ya ha realizado instalaciones en Valencia, Cuenca, Teruel, Salamanca, Guijuelo, Pamplona o en Bélgica, entre otros lugares.

Una zona geográfica de implantación que la empresa está ampliando. "Ahora estamos ofertando el sistema en La Rioja, Madrid y Andalucía". Precisamente, en Sevilla, se acaba de abrir un taller para ganar presencia en el sur del país y ofrecer allí sus servicios.

El objetivo de Cryosphera es también crecer en los mercados exteriores. Europa y países concretos como Italia están en el punto de mira por ser grandes consumidores de refrigeración, así como Rusia donde la demanda crece.

Además, la empresa quiere abrir el mercado de Estados Unidos para lo que ya va a acometer allí la instalación de un sistema para una compañía española que va a hacer un producto en este país. "Sería nuestra presentación con él y, luego, una referencia" dentro de EEUU donde el sector agroalimentario gana peso y es un mercado clave, sobre todo, para países como España e Italia.

Alianza con Travaglini

Cryosphera también ha conseguido una alianza internacional con Travaglini, líder mundial en la construcción de secaderos. En concreto, la empresa española es agente oficial de esta compañía para España, distribuyendo sus equipos que incorporan su innovador sistema de refrigeración. Una alianza que, a su vez, contempla la colaboración tecnológica para desarrollos conjuntos.

La empresa -que ha obtenido el apoyo de instituciones público-privadas como Astugar o Avalia-, prevé seguir creciendo. En plantilla, ha pasado de dos personas en sus inicios a tener 12 el primer año y aproximadamente 18 en la actualidad.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky

endesa