Desde que el 29 de marzo de 2017, el Reino Unido comunicase oficialmente su intención de abandonar la Unión Europea (Brexit), las exportaciones de Aragón al país han fluctuado, observándose una cierta ralentización en la venta de algunos productos y, en algunos casos, descensos en la comercialización, que han contrastado con el aumento en ventas en otros artículos. Una menor relación comercial que, en este período, se cifra en más de 130 millones de euros.
La posibilidad de un "Brexit duro""y el giro hacia una mayor relación comercial entre el Reino Unido y Estados Unidos han vuelto a despertar cierta incertidumbre y expectativa e, incluso, temor, en las empresas aragonesas que exportan a este país.
Reino Unido es un mercado importante para determinados sectores de actividad como el agroalimentario, cuyas ventas suponen el 5% del total de las exportaciones de sector en Aragón con un total de 80 millones de euros en 2018, según datos facilitados por la Asociación de Industrias Agroalimentarias de Aragón (AIAA) a elEconomista.es
Desde que se produjo la comunicación oficial del Brexit, las exportaciones de Aragón al Reino Unido han experimentado diversas fluctuaciones, llegando incluso a crecer conforme se despejaban las dudas sobre un "Brexit duro" o sin acuerdo. Pero, lo cierto, es que desde marzo de 2017, las exportaciones al país han descendido en más de 130 millones de euros en todo el período, observándose sobre todo una mayor incidencia en el año 2017. Desde el referéndum de salida, las exportaciones han disminuido, bajando la cuota del 9,4% al 6,1% para, posteriormente, recuperarse en el inicio de 2019 hasta elevarse al 7,4%.
Estas fluctuaciones no han afectado por igual a todos los productos y sectores. Por ejemplo, dentro del sector agroalimentario -en el que inicialmente se esperaba que el Brexit tuviera mayor incidencia-, se observan ligeros descensos en ventas al Reino Unido.
En los principales productos de exportación como las frutas, vinos y carne (suponen el 90% de las exportaciones agroalimentarias), solo se observa una caída de aproximadamente del 20% en el vino en los cinco primeros meses de este año y en comparación con el mismo período de 2018.
Es un porcentaje que debe analizarse con cierta cautela porque el descenso en las ventas de vino al Reino Unido puede estar más relacionado con el aumento de impuestos que el Gobierno británico aplicó a este producto a principios de este año más que con el Brexit, según han apuntado desde AIAA.
En otros productos como las frutas, las exportaciones se van manteniendo prácticamente en el mismo nivel mientras que, por ejemplo, las ventas al Reino Unido del sector cárnico están creciendo en torno al 20%.
También se está observando un buen comportamiento en la leche y productos lácteos con crecimientos en las ventas del 150,80% hasta mayo de este año y en términos interanuales, así como en semillas y frutos oleaginosos con un incremento superior al 185% o en el grupo de sal, azufre, tierras y piedras, cuyas ventas se han elevado en un 446,82%. Además, las ventas aumentan en jabones y agentes de superficie orgánicos con un 147,96% más, el corcho y sus manufacturas con el 387,99% y los tejidos de punto con una subida de 833,74%.
Por el contrario, peores comportamientos en las ventas al Reino Unido se observa en otros sectores de actividad como las telas impregnadas con bajadas del 68,73%, filamentos sintéticos o artificiales con una caída del 41,51% o pieles (excepto peletería) y cueros con una merma del 78,07% hasta mayo de este año y en términos interanuales, entre otros productos.