La economía aragonesa crecerá el 2,4% en 2019, mostrándose una cierta desaceleración, pero manteniendo el crecimiento por encima de la media española que se sitúa en el 2,3%. Un escenario económico en el que se seguirá generando empleo y en el que se está produciendo una aceleración de los salarios.
El año 2019 continuará siendo de crecimiento económico en Aragón. El PIB de la comunidad aragonesa se prevé que crezca el 2,4%, según las previsiones que se recogen en el número 68 de la revista Economía Aragonesa, que ha presentado Ibercaja.
Un crecimiento que es superior al de la Zona Euro y que también se sitúa ligeramente por encima de las previsiones para el conjunto del país, ya que se estima que el PIB de España crecerá el 2,3% en este ejercicio.
Este crecimiento de la economía aragonesa confirma la desaceleración -la comunidad creció el 2,5% en 2018 y el 3,4% en 2017-, aunque se espera que el PIB crezca de forma sólida en los próximos trimestres porque, por lo menos, en lo que va de año 2019 no se han materializado los escenarios más negativos.
Esta evolución de la economía aragonesa permitirá seguir generando empleo. Las previsiones de Ibercaja son más optimistas que las realizadas recientemente en el boletín de coyuntura económica de la Fundación Basilio Paraíso de la Cámara de Comercio de Zaragoza en el que ya se apuntaba a un repunte de la tasa de paro a finales de este año y que sería más evidente en el 2020.
La creación de empleo "se desacelera" porque en los últimos años la creación ha sido "alta" y Aragón está en una fase de reducción del desempleo más avanzada que España. "Vemos que la creación de empleo es más moderada y que hay una mejora salarial. Es exagerado decir que se ha llegado al límite", ha añadido Santiago Martín, experto en Análisis Económico de Ibercaja, quien ha añadido que ahora se está "en un ciclo diferente para el empleo" en el que se sigue contratando a pesar de las incertidumbres y amenazas económicas. Una contratación que también se ha visto favorecida por el coste laboral.
La previsión es que el empleo pueda seguir así creciendo en un entorno del 1,5% y 2% para este año y principios del 2020 en Aragón. Además, de cara al futuro, será necesario "crecer en talento interno y contratar talento fuera".
Puntos fuertes y débiles de la economía
La economía aragonesa está teniendo una evolución favorable dentro del contexto también positivo de la economía nacional al registrarse crecimientos de su PIB en los tres primeros meses del año 2019 de hasta el 2,3% interanual frente al 1,9% del trimestre anterior.
Un crecimiento que ha sido posible principalmente por la evolución positiva en el primer trimestre de ese año de sectores como los servicios (2,9) y la construcción (5,1%), así como por la recuperación de la industria, que está en un buen punto de partida para el inicio de un nuevo ciclo expansivo, aunque todavía está lejos de los niveles del año 2017.
Además, las exportaciones también han impulsado el crecimiento de Aragón. En concreto, las ventas al exterior de bienes se incrementaron en el 15,5% en el primer trimestre.
Es un crecimiento que se ha producido a pesar de algunas amenazas internacionales como la guerra comercial entre Estados Unidos y China y que siguen estando vigentes por el temor a que se pueda extender a otros sectores, así como las incertidumbres entorno a la evolución de la economía estadounidense en la que se aprecian síntomas de desaceleración tras nueve años de crecimiento.
Y todo ello dentro de un contexto con perspectivas de inflación en los niveles más bajos de los últimos años, políticas expansivas tanto de la Reserva Federal como del Banco Central Europeo y la amenaza de un Brexit o salida de Reino Unido de la Unión Europea sin acuerdo con el impacto que conllevaría para la economía.