Andalucía

El Foro La Zagaleta marca las claves del éxito empresarial

  • La compañía está transformando su modelo de negocio para adaptarse a las nuevas generaciones de "milenials de alto poder adquisitivo"
Manuel Domínguez de la Maza, director general de Mayoral, en el Foro La Zagaleta. Foto: Alex Zea

La cita reunió a importantes empresarios nacionales e internacionales que debatieron sobre la globalización, la situación de las empresas españolas y los retos a los que se enfrentan las entidades familiares, entre otros asuntos.

El Foro La Zagaleta reunía a numerosos empresarios nacionales e internacionales con el objetivo de analizar las estrategias necesarias para alcanzar el éxito empresarial. Una quinta edición más íntima que las anteriores, con la que bajo el lema "Negocios Inteligentes. Prácticas competitivas", la organización pretendía que el público, altos ejecutivos de algunas de las empresas más relevantes del panorama económico nacional e internacional, interactuara con los expertos aportando su conocimiento y experiencia.

Como raras veces ocurre la urbanización, una de las más exclusivas y restrictivas de Europa, abrió sus puertas a empresarios, autoridades y un reducido grupo de periodistas.

Uno de los temas más destacados del foro fue la globalización, en este sentido el presidente de La Zagaleta, Oswald Grübel, aseguró que en geopolítica Rusia "ya no tiene nada que decir". Según sus palabras el país más extenso del mundo ya solo es importante por el petróleo, porque "políticamente no es nadie", en cambio aventuró que China será el eje de la geoestrategia de los próximos años.

El presidente de la urbanización más exclusiva de Europa también hizo referencia a la situación del empleo en España, asegurando que "sería un país de gran éxito si liberalizara el mercado laboral, que actualmente tiene muchas restricciones y por eso hay tanto paro", un aspecto que a su juicio es improbable que se de con los partidos políticos actuales porque "los socialistas no lo van a hacer y a los conservadores les falta coraje para hacerlo".

También analizó la globalización el director ejecutivo de UBS Head Investment Office Spain, Roberto Scholtes, que aseguró que no solo no está parada, sino que además va a experimentar una evolución "súper acelerada" en la próxima década, porque la transferencia de bienes manufacturados está cambiando con la incorporación de los robots, la inteligencia artificial y la impresión 3D, lo que a su criterio va a otorgar mayores competencias a los países desarrollados.

"La globalización, por mucho que los partidos populistas la demonicen ha tenido muchos efectos positivos en la economía mundial", aseguró Scholtes, explicando que "cerca de mil millones de personas han pasado de la clase baja a la clase media gracias a la globalización".

En la misma línea, hizo referencia a la política arancelaria de Estados Unidos, destacando que "supone una amenaza política que podría generar una guerra comercial". En cuanto a China, indicó que "irá desacelerando gradualmente su crecimiento del 6% forma gradual, reducirá su superávit comercial y por tanto no podrá invertir en deuda externa".

Clientes de alto poder adquisitivo

Por otro lado, los expertos ofrecieron claves para satisfacer a los clientes de alto poder adquisitivo en la mesa redonda "Servicio para el cliente internacional" donde el director de Desarrollo de Negocio de Grupo La Zagaleta, Ignacio Pérez Díaz, explicó que La Zagaleta es una urbanización muy reservada y que a ninguno de sus clientes le interesa que se pierda esa privacidad, por lo que intentan no vender propiedades a alguien que no comprenda estos parámetros.

Pérez Díaz adelantó que adelantó que la compañía está trabajando en la transformación de su modelo de negocio para aportar mayor componente tecnológico con el objetivo de adaptarse a las nuevas generaciones de "millenials de clase alta".

En cuanto al perfil de los clientes, Adele Santarelli, vicepresidenta de Marketing de NetJets Europa cuarta compañía del mundo en aviones privados con una flota de 700 aeronaves, afirmó que la edad del cliente que utiliza un jet privado ha bajado de los 50 a los 41 años, principalmente por la eclosión de los negocios digitales.

El sector empresarial andaluz estuvo representado en el foro por el consejero delegado y director general de Mayoral, Manuel Domínguez de la Maza que analizó los retos a los que se enfrentan las empresas familiares. Domínguez explicó a los ponentes que cuando su bisabuelo fundó la empresa, hace ahora 75 años, era una pequeña fábrica de calcetines en un pueblo de la Serranía de Ronda y que ahora cuenta con 200 tiendas y 10.000 puntos de ventas repartidos por todo el mundo.

"Hay muchos prejuicios ante la empresa familiar, porque todo el mundo piensa en la tienda de la esquina y hay grandes multinacionales como Inditex que vienen de una empresa familiar", destacó el director de la compañía líder en el sector textil, añadiendo que "una empresa familiar bien llevada es el mejor sitio en el que se puede trabajar".

España como captadora de inversiones

Sobre la capacidad de España para captar inversiones habló Gabriel Castelló director de Wealth Management Europa de UBS, que aseguró que "es un buen momento para invertir en España". Según explicó en declaraciones a "el Economista" con respecto a hace dos años existen dos factores totalmente novedosos, por un lado el empresario español está mucho más convencido sobre el potencial de España, y por tanto invierte en el panorama nacional, y por otro, hay más interés por parte de empresarios europeos de querer invertir en España. "En general la tónica es de mucho optimismo y de mucha confianza en la economía española".

Para el banquero experto en grandes fortunas, es un buen momento para invertir en España porque se está creando empleo, las cuentas públicas se están saneando dentro de los marcos tradicionales españoles y se están generando puestos de trabajos de más valor añadido, menos vinculados con la construcción y más asociados con otros tipos de servicios e industrias.

"Esa es la visión que nosotros como banco tenemos y es lo que estamos aconsejando a nuestros clientes, además es lo que yo aconsejo a título personal a los inversores", comentó.

Desde UBS distinguen tres tipos de inversores interesados en España,en primer lugar se encuentran los empresarios que quieren posicionarse en España como antesala para América latina y están comprando pequeñas y medianas empresas del sector de la distribución y del mundo de la alimentación, le sigue el sector inmobiliario de nuevos servicios como por ejemplo residencias de estudiantes o residencias para ancianos y por otro lado, todo lo relacionado con el software y las nuevas tecnologías donde en palabras de Castelló España "tiene una posición puntera a pesar de lo que la gente piensa".

En este sentido, destacó el caso concreto de Andalucía y especialmente la Costa del Sol donde continúa dominando la construcción de lujo. "Andalucía debería posicionarse en una posición moderna y mirando hacia el futuro, yendo más allá de la inmobiliaria de lujo y del sol y playa", advirtió.

La competitividad en España fue objeto de análisis de una mesa redonda en la que Juan Antonio Samaranch Salisachs, CEO de GBS Finanzas y vicepresidente del Comité Olímpico Internacional, que a través de la Fundación Samaranch y de GBS ha desarrollado numerosos acuerdos de intercambio cultural, gastronómico y de negocios con China, aseguró que España está en una posición respecto al mundo occidental que no está sabiendo explotar debidamente." A esto añadió que los secretarios generales del Partido Comunista afirman que España es el mejor amigo de China y destacó la necesidad de "resolver las cortapisas legales y burocráticas que nos atan". Coincidió con él Félix Ruiz, fundador de la red social Tuenti, y actual presidente ejecutivo de la web de búsqueda de empleo Jobandtalent, para quien la legislación española es muy restrictiva a la hora de crear empresas: "Los temas fiscales dificultan mucho las cosas, como en el caso de retribución a los empleados con acciones. Esa poca flexibilidad repercute negativamente en el trabajador".

También participó en esta mesa redonda que tomó el pulso a la competitividad española José Antonio Martínez, director general de The science of digital, consultora digital de big data y data mining, quien se refirió a la competitividad con los países líderes tecnológicos Israel, India y Estados Unidos. "Competir en tecnología a nivel global es muy difícil, necesitas tener masa critica, para construir algo necesitas los recursos", puso de manifiesto. En este sentido explicó que en España en los últimos 10 años el número de licenciados técnicos ha caído un 25%, por lo que a su juicio competir con EEUU y China en tecnología es "muy complicado". "Lo que tenemos que hacer es adecuar nuestro talento (limitado) y hacerlo lo mejor posible y aplicado a sectores en los que podamos competir y seamos líderes, como el turismo y el textil", apostilló.

La Zagaleta es una compañía que posee diversosterrenos en Madrid y Andalucía, además delas lujosas instalaciones que albergan el Club de Campo La Zagaleta, ubicada en el municipio malagueños de Benahavís. Esta urbanización creada en 1991 es una de las más lujosas y prestigiosas de Europa. Cuenta con 900 hectáreas, y más de 200 viviendas valoradas entre 5 y 25 millones de euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky