Andalucía

Andalucía lidera la exportación agroalimentaria española

Numerosas empresas andaluzas acuden a ferias comerciales internacionales

El sector agroalimentario y de bebidas, seguido del aeronáutico, se ha convertido en la bandera de las exportaciones regionales. Uno de cada cuatro euros que vende España en estos productos es andaluz. En total, Andalucía vende al exterior por valor de 25.000 millones de euros

Hasta la llegada de la actual crisis económica, en torno a 2008, las exportaciones andaluzas suponían en torno a 15.000 millones de euros anuales. Frente a esa cifra, el pasado año, las ventas en el exterior alcanzaron los 25.000 millones de euros y Andalucía redujo dos tercios su déficit comercial -2.758 millones de euros menos-, por lo que se acercó al equilibrio en su balanza con el exterior, al presentar una tasa de cobertura del 94,1 por ciento, hasta 2,9 puntos por encima de la media nacional. Andalucía es la cuarta Comunidad exportadora tras Cataluña, Comunidad Valenciana y Madrid.

Sin embargo, mantiene de lejos su reinado sobre las exportaciones en el sector agroalimentario, donde uno de cada cuatro euros que vende España en el exterior es andaluz (24,4 por ciento), seguida de Cataluña (20,8 por ciento) y Comunidad Valenciana (12,9 por ciento). En 2015, el buen comportamiento del sector agroalimentario y bebidas volvió a marcar un nuevo año récord en exportaciones, con 8.872 millones de euros, un 5,5 por ciento más que en 2014.

Entre los principales capítulos exportadores de Andalucía destacó el de legumbres y hortalizas, con 2.524 millones de euros, un 10,1 por ciento del total, con un crecimiento del 13,2 por ciento sobre 2014. Por su parte, es el de frutas, con 1.921 millones, el que presenta mayor crecimiento en 2015 de los 10 principales capítulos exportadores, con un 20,7 por ciento más. En los ocho primeros meses de este mismo año, Andalucía ha exportado en alimentos y bebidas 6.885 millones de euros, un 11,7 por ciento más interanual, aportando un saldo positivo a la balanza comercial andaluza de 4.431 millones de euros, y continuando con la tendencia de crecimiento medio anual en los últimos 5 años, en los que las ventas han crecido a un ritmo superior a los 500 millones de euros cada año.

Aceites y aceitunas

Las exportaciones agroalimentarias andaluzas suponen el 41 por ciento de las ventas de esta Comunidad en el exterior, y dentro de ellas el producto rey de las exportaciones sigue siendo el aceite de oliva, cuyas ventas exteriores el pasado año alcanzaron los 2.091 millones de euros. En los ocho primeros meses de este año se ha vendido aceite en el exterior por valor de 1.447 millones de euros, tras un crecimiento del 14,1 por ciento sobre el año anterior. Se trata de un sector tradicional que, lejos de tocar techo, sigue viviendo un gran momento de apertura de nuevos mercados -como el chino-, consolidando otros -como el de EEUU-, y sobre todo, aportando cada vez mayor valor añadido gracias a una industria que lleva años haciendo un gran esfuerzo por competir en el exterior y superar la histórica comercialización por parte de los italianos.

El aceite de oliva andaluz, junto a las aceitunas de mesa, se han convertido en el símbolo de la agroalimentación andaluza y en la bandera de las exportaciones regionales. Sin embargo, por capítulos, el principal sector exportador es el de las legumbres y hortalizas, gracias fundamentalmente al empuje del sector hortofrutícula de Almería. Las ventas en este capítulo alcanzaron el pasado año los 2.524 millones de euros, un 10,1 por ciento del total, con un crecimiento del 13,2 por ciento sobre 2014. Por su parte, es el de frutas, con 1.921 millones, el que presenta mayor crecimiento en 2015 de los 10 principales capítulos exportadores, con un 20,7 por ciento más.

La recién terminada campaña hortofrutícola en Andalucía se ha saldado con un notable incremento de las exportaciones, que han alcanzado en valor 4.748 millones entre septiembre de 2015 y agosto de 2016, lo que significa un 10,7 por ciento más que en el mismo período de la campaña anterior. Andalucía ha exportado durante la última campaña 4,1 millones de toneladas de frutas y hortalizas, un 6,7 por ciento más que en la anterior.

Las principales frutas y hortalizas andaluzas vendidas en mercados extranjeros entre septiembre de 2015 y agosto de 2016 han sido tomates (671 millones de euros), pimientos (644 millones de euros), pepinos (383,7 millones de euros), calabacines (207 millones de euros) y sandías (168,8 millones).

Más de la mitad de las ventas al exterior de productos hortofrutícolas se concentra en la provincia de Almería, donde entre septiembre de 2015 y agosto de 2016 se exportaron 2.669.918 toneladas, un 7,9 por ciento más que en la campaña anterior, por un valor total de 2.384 millones, que significan un incremento del 7,2 por ciento. Tras Almería, la segunda provincia andaluza con más exportaciones hortofrutícolas es Huelva, especialmente gracias al cultivo de la fresa y de cítricos, con ventas por valor de 1.069 millones de euros, un 19 por ciento más que en la campaña anterior. Desde Málaga se han exportado frutas y hortalizas por 340,5 millones, con un incremento del 18 por ciento.

El otro gran sector en el que Andalucía puede presumir por sus exportaciones es el aeronáutico, cuyas ventas al exterior crecieron en 2015 un 18,1 por ciento, hasta alcanzar los 1.518 millones de euros. Se trata además de un sector con grandes posibilidades de seguir creciendo en los próximos años. Tanto el proyecto del avión de transporte militar europeo A400M, como los numerosos componentes que se fabrican para Airbus, Boeing o Bombardier han supuesto un revulsivo en el sector. Otros sectores exportadores Otros capítulos también arrojaron importantes crecimientos en 2015, como los aparatos y materiales eléctricos, con un 14,6 por ciento más (1.395 millones) y los minerales, que crecen un 2,3 por ciento (1.408 millones).

Por contra, el capítulo de combustibles y aceites minerales bajó el pasado año un 48,2 por ciento, lastrado por la importante caída de los precios del petróleo en el mercado internacional. La bajada del precio del crudo también afecta a la factura de las importaciones andaluzas, que cayeron en 2015 un 14 por ciento (26.524 millones), debido a la bajada del 48,2 por ciento de las de combustibles y aceites minerales. De esta forma, Andalucía presenta un mayor equilibrio en su balanza comercial total, cuyo déficit interanual se ha reducido en 2.758 millones de euros (64 por ciento menos), frente a los escasos 298 millones que ha reducido el total de España. Gran parte del petróleo y otras materias energéticas que España compra entra por los puertos de Andalucía y computan en su balanza comercial. No obstante, buena parte de esas materias van destinadas a abastecer al resto del territorio nacional.

Precisamente esa importancia del petróleo marca de manera importante el ranking por provincias exportadoras, entre las que destacan Cádiz y Huelva, con 6.114.053 millones y 4.751.029 millones en 2015, respectivamente, en gran parte debido a la actividad del Puerto de Algeciras y del Polo Químico onubense, dos grandes focos industriales basados en el refino y otras industrias energéticas derivadas. Por su parte, Sevilla vendió en el exterior productos por valor de 5.179.307 euros el pasado año, aunque con una cartera más repartida entre el sector agroalimentario -aceitunas, aceite, cítricos, arroz...- y el aeronáutico. La cuarta provincia es Almería, con unas ventas en 2015 de 3.121.698 millones de euros, más basadas en su gran sector hortofrutícola.

Son numerosos los subsectores que han apostado en los últimos años por las ventas en el exterior. Piel de Ubrique, mueble de Lucena, joyería cordobesa, mármol de Macael o la cerámica de Triana, entre otros muchos, son ya sellos de calidad conocidos en muchos países del mundo.

El primer puesto en el ranking de destinos fue un año más en 2015 para Francia, con el 10,4 por ciento de las ventas (2.587 millones) y un crecimiento del 4,2 por ciento; y el segundo para Alemania, con el 9,8 por ciento del total (2.455 millones) y un crecimiento del 9,8 por ciento. Le siguen Italia (1.961 millones), Portugal (1.820), Reino Unido (1.707), Estados Unidos (1.208), Bélgica (866) y Marruecos (835).

En Andalucía, existen actualmente unas 19.000 empresas exportadoras, de las que 4.500 son empresas exportadoras regulares -4 años seguidos-. Son precisamente estas compañías las que facturan el 86,3 por ciento de las exportaciones andaluzas, 21.547 millones de los 24.967 millones de euros.

La Junta de Andalucía ha aprobado hace seis meses un Plan de Internacionalización Horizonte 2020 que prevé situar las exportaciones en el 20 por ciento del PIB andaluz, alcanzar las 20.000 empresas exportadoras, 5.000 las exportadoras regulares, los 425.000 empleos vinculados a la exportación y llegar a los 25.000 millones de euros en exportaciones no energéticas, así como aumentar la diversificación de destinos.

Brexit

El peso de las exportaciones andaluzas al Reino Unido supone sólo el 9% de las españolas. En el año 2015, Andalucía exportó allí por valor de 1.700 millones, mientras que las importaciones alcanzaron sólo los 700 millones. Cádiz es la provincia más exportadora a Reino Unido, seguida de Sevilla y Almería. El sector agroalimentario -alimentos y bebidas- sigue siendo el protagonista de esas ventas, seguido de la tecnología industrial, la auxiliar mecánica y de la construcción y las materias primas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky