
Andalucía vuelve a quedar descolgada de la mejoría del mercado laboral español, como los datos mensuales del Sepe vienen mostrando desde hace más de un año. Suma 18.800 desempleados en el tercer trimestre, la tasa escala al 35,2 por ciento (11,54 puntos más que la media nacional) y sólo en términos interanuales se aprecia una ligera mejoría, según la EPA de julio a septiembre. Unicaja ya previó hace unos días que Andalucía cerraría 2014 con una tasa de paro promedio del 35 por ciento.
El número total de desempleados se sitúa así en 1.419.100 personas, un 1,3 por ciento más que en el trimestre anterior. En España, en ese mismo tercer trimestre, el paro se redujo en la cifra más alta registrada en la serie histórica: 195.200 personas.
En Andalucía, el desempleo aumenta regularmente todos los años entre el segundo y el tercer trimestre debido al fin de la temporada de verano. Este año no ha sido diferente pese a que las cifras de turistas han sido históricamente altas: en agosto se ha registrado de hecho la mejor cifra de estancias en establecimientos reglados desde que existen mediciones.
En concreto, Andalucía atrajo ese mes 2,4 millones de viajeros que generaron 9,1 millones de pernoctaciones, lo que supone en ambos casos incrementos interanuales del 6,1 por ciento. Entre enero y agosto, los alojamientos andaluces registraron 40,5 millones de estancias, un 5,3 por ciento más, y 12,6 millones de visitantes, 4,7 por ciento más.
En términos interanuales, el paro sí bajó en Andalucía un 2,09 por ciento (31.700 menos), frente al descenso del 8,68 por ciento a escala estatal (515.700 menos). Es decir, la comunidad aporta sólo 6,1 de cada cien parados menos, pese a que su peso poblacional en el conjunto de España es del 18 por ciento.
En cuanto al número de ocupados, Andalucía ha destruido empleo en el tercer trimestre: hay 19.600 menos, frente al aumento de la ocupación en 151.000 personas en el conjunto de España. En términos interanuales, la comunidad ha aumentado las personas con trabajo en 53.400, el 19,4 por ciento del aumento de la ocupación a escala nacional (274.000 ocupados más).
Hay en la comunidad 2.611.000 ocupados, de los que 2.097.300 pertenecen al sector privado (caen en 26.800 en el tercer trimestre pero aumentan en 60.400 en los últimos doce meses); y los 513.800 restantes al sector público (disminuyen en 6.900 en un año, pero crecen en 7.200 en el último trimestre).
Por provincias, el mayor descenso de la tasa de paro en el último año se registra en Málaga, donde baja casi cuatro puntos hasta el 30,44, y en Jaén, donde se reduce otros 4,46 puntos hasta el 35,8. Sube en dos provincias en doce meses: Cádiz, hasta el 41,26 por ciento (4,21 puntos más y la más alta de Andalucía a cierre del tercer trimestre); y Huelva, 0,85 puntos hasta el 35,97. En el resto se producen ligeras bajadas, pero todas las provincias se mantienen por encima del 30 por ciento.
Por sectores, aumentan los desempleados en el tercer trimestre en Agricultura (19.400 más, hasta 175.700); Industria (36.400 parados, 5.100 más); Servicios (6.900 más, hasta 367.600). Por contra, baja en Construcción (5.000 menos, hasta 56.800) como viene ocurriendo durante todo 2014; y en el segmento de personas que buscan su primer empleo o dejaron el último hace más de un año (son 782.600, 7.900 menos).