
Las quince plantas de empresas como Cepsa, Abengoa, Acerinox o E.ON integradas en la Asociación de Grandes Industrias (AGI) del Campo de Gibraltar elevan el empleo fijo tras años de caída, hasta las 4.608 personas. También aumenta la inversión, hasta 173,5 millones, la mejor cifra desde 2010 según el balance presentado hoy por Manuel Doblado, presidente de AGI desde este mes de septiembre.
La agrupación industrial ha sido, con un valor de la producción de 11.700 millones (misma cifra que un año antes), superada ligeramente por primera vez por el núcleo 'hermano' de Huelva, cuyas plantas están agrupadas en la patronal Aiqbe y que obtuvieron un valor de producción de 12.136 millones el pasado año. En el desglose del valor de la producción global de las industrias gibraltareñas destaca el peso del refino de petróleo, con un 73 por ciento del total (tres puntos más que en 2012).
La segunda posición corresponde a la industria metalúrgica, con un 10,3 por ciento (un punto menos), seguida de la petroquímica, con un 9,8 por ciento; la generación de energía eléctrica, con un 3,8 (un punto menos); el tráfico de contenedores, con un 2,4; y los biocombustibles y gases industriales, con casi un 1.
El contrapunto al comportamiento plano de las ventas lo ofrece la evolución de la rentabilidad, ya que el resultado neto de explotación crece tras el descenso de 2012 y se sitúa en 326 millones a cierre del pasado año, un 13,5 por ciento más. También mejora el resultado bruto (ebitda), creciendo un 5,6 por ciento, hasta 527 millones de euros.
Con respecto al empleo, también ha crecido el número de trabajadores directos empleados en las quince plantas de AGI, hasta 4.608 personas (un 3,6 por ciento más). Por contra, ha descendido notablemente el indirecto, un 15,2 por ciento menos hasta 4.093.
En cuanto al volumen de inversión ejecutada, ascendió el pasado ejercicio a 173,5 millones, el mejor registro desde los 315 millones de 2010. Para Manuel Doblado, estos datos "constituyen un reflejo de la competitividad de nuestras empresas, así como su capacidad de innovación y adaptación a la variabilidad de los diferentes mercados, tanto nacionales como internacionales en los que compiten y nos representan".