
El Consejo de Gobierno ha aprobado la Estrategia para la Transformación Económica de Andalucía (ETEA), Horizonte 2027. Se trata de un instrumento de planificación que recoge las principales orientaciones de la política económica de la Junta, así como afianzar la senda de convergencia con la UE. El documento se marca una serie de objetivos, entre los que figura elevar la inversión en I+D+i hasta el 2% del PIB, aumentar la densidad empresarial hasta 80 empresas por cada 1.000 habitantes y reducir la tasa de paro desde el 21,7% actual hasta el 14%.
El documento define diez objetivos, que se concretan en el aumento del gasto en I+D+I desde el 1,08% del PIB de 2020 hasta el 2%, y en el incremento de la base empresarial, pasando de una densidad de 75,3 empresas cada 1.000 personas en 2021 a 80 empresas. A ellos se suma un aumento en la reducción del 19% al 34% de las emisiones de gases de efectos invernadero procedentes de sectores como el transporte, la agricultura o el ámbito residencial en 2027, plazo para el que se recoge un consumo de energía procedente de renovables que pase del 19,9% al 34% del consumo final bruto.
La estrategia fija una conectividad digital de banda ancha ultrarrápida, con la desaparición de la brecha digital entre zonas rurales y urbanas, así como el 100% de la población con cobertura de 100 Mbps. El acceso de la población andaluza a la banda ancha se cuantifica en 2020 en casi el 88%.
Asimismo, se establece un objetivo de reducción de la tasa de paro del 21,7% al 14,1% de la población activa, así como la disminución de la tasa de abandono escolar prematuro al 15%, teniendo en cuenta que se parte del 17,7% en 2021. Otro objetivo se centra en la anulación de la diferencia en los índices de envejecimiento entre los ámbitos rurales y urbanos, así como en acortar la brecha de género en el empleo, pasando de los 17,1 puntos de 2020 a los diez puntos previstos. Por último, el documento propone aproximar Andalucía a la media europea en lo que respecta a los índices de calidad institucional.
27.917 millones
El documento de la estrategia recoge para el periodo unos recursos financieros estimados en 27.917 millones de euros. Del montante global, el 54,7% (15.284 millones de euros) procede de Fondos Europeos, fundamentalmente del nuevo marco de financiación comunitaria 2021-2027. El resto se corresponde con recursos de carácter autonómico, con otras inversiones de carácter estatal y con el Mecanismo Europeo de Recuperación y Resiliencia (MMR), que fue aprobado por Bruselas a raíz de la irrupción de la pandemia de Covid-19 para paliar sus efectos.
El texto recoge que el desarrollo de Andalucía, en términos de bienestar social y prosperidad económica a medio y largo plazo, dependerá, por un lado, de cerrar la crisis generada por la pandemia o de sobreponerse al fuerte impacto adverso de la guerra de Ucrania; y, por otro, de superar una serie de retos estructurales preexistentes a esos factores coyunturales. En ese sentido, apunta que Andalucía requiere aminorar las brechas con los promedios europeos en indicadores relevantes de la situación económica, social y medioambiental, entre los que se encuentran el nivel de renta per cápita, el desequilibrio entre la demanda y la oferta de trabajo o el fracaso educativo.
Instrumentos
La estrategia engloba instrumentos como el Plan para la Mejora de la Regulación Económica, el Plan General de Emprendimiento, la Estrategia de Especialización Inteligente 2021-2027 (S4 Andalucía) o la Estrategia de Investigación, Desarrollo e Innovación (EIDIA) 2021-2027, la Estrategia de Internacionalización de la Economía 2021-2027, la Estrategia de Ciberseguridad y la de Inteligencia Artificial 2022-2025, el Plan de Capacitación Digital, el Plan de Impulso y Modernización de la Economía Social o el Plan de Investigación e Innovación en Salud, entre otros.
También incluye las acciones del Plan de Acción Crece Industria, la Estrategia para una Minería Sostenible, el Plan de Acción por el Clima 2030, el Plan Integral de Residuos, Hacia una Economía Circular (PIRec 2030), la Estrategia Energética 2030 o la de Calidad del Aire, el Plan de Infraestructuras de Telecomunicaciones, el Plan de Infraestructuras de Transporte y Movilidad, 2021-2030 (PITMA), la Agenda Urbana de Andalucía 2030 o la Estrategia de Movilidad y Transporte Sostenibles 2030. Y los Planes Estratégicos de Innovación Educativa y de Evaluación Educativa, el Plan de Deporte en Edad Escolar, el Plan de Infraestructuras Sanitarias 2020-2030, el Plan de Familias o la Estrategia para la Cohesión e Inclusión Social. Y la Estrategia para una Minería Sostenible 2030 y el Plan de Acción Crece Industria 2021-2022, la Estrategia frente al Desafío Demográfico, el Plan General del Turismo Sostenible META 2027, el Plan de Infraestructuras Sanitarias 2020-2030 o el Plan VIVE de Vivienda, Rehabilitación y Regeneración Urbana 2020-2030,, el Plan Estadístico y Cartográfico, el Plan para la Mejora de la Regulación Económica, el Plan Estratégico de los Recursos Humanos de la Administración General 2020-2030, el Plan Estratégico para la Igualdad de Mujeres y Hombres o el Plan Estratégico de la Juventud (PEJA).
La ETEA se enmarca en las inversiones del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, que se concentrarán principalmente en los ámbitos de la transición verde y digital, la educación, la I+D+I y el refuerzo de la inclusión social, y se articularán a través de los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE).