Málaga ha logrado consolidarse en los últimos años como un referente nacional en el sector de la innovación, sin embargo, la ciudad lleva más tres décadas fomentando el emprendimiento relacionado con las nuevas tecnologías y la I+D.
Una de las primeras entidades impulsora de esta industria es Bic Euronova, el Centro Europeo de Empresas e Innovación (CEEI) de Málaga, que nació en 1.991 con el principal objetivo de apoyar la creación de PYMES innovadoras e impulsar actividades en este ámbito.
Actualmente, en Bic Euronova se están incubando alrededor de 40 proyectos, compañías que el año pasado generaron una facturación que ronda los 25 millones de euros y un total de 280 empleos.
Vinnova, una iniciativa sueca para impulsar la telemedicina desde Málaga, Ubora Solar un estudio de ingeniería especializado en proyectos fotovoltáicos y Globalstar, centrada en proporcionar estrategias de trading algorítmico y servicios de liquidez institucional para startups tecnológicas de blockchain, son algunas de las empresas destacadas en la cantera.
Málaga Techpark
Una incubadora de empresas innovadoras que tuvo su origen en el antiguo Parque Tecnológico de Andalucía (PTA), lo que hoy es Málaga Techpark, como un claro ejemplo de colaboración público-privada, ya que desde sus inicios tuvo el respaldo del Ayuntamiento de Málaga, la Comisión Europea, Unicaja y en los últimos años también el Ministerio de Industria.
Más de 30 años de actividad en los que Bic Eurova ha sido testigo directo de la evolución del sector tecnológico malagueño, con un claro punto de inflexión en el año 2000, marcado por la `Burbuja puntocom', una dura crisis en 2010 y una clara remontada en los últimos años que ha logrado consolidar el papel del tejido empresarial malagueño en el ámbito de la innovación.
En estas tres décadas Bic Euronova ha logrado incubar a más de 400 empresas, la mayoría de ellas se han quedado en el entorno de Málaga y algunas se han convertido en compañías internacionales que emplean a más de 500 personas y facturan por encima de los 30 millones de euros anuales. En total, en estos años las startups incubadas por esta entidad han generado más de 2.500 empleos de alto nivel.
La aeronáutica de referencia nacional Aertec, las tecnológicas Arleance e Ingenia, la atención sanitaria del 061 o el inicio de la seguridad de Google con Virus Total son algunos de los casos de éxito que han tenido su germen en Bic Euronova.
"Es muy difícil calcular el volumen de negocio que han generado las empresas agregadas a Bic Euronova en estos años, porque muchas de ellas pasan de los 30 millones anuales. Sin duda hemos la incubadora ha jugado un papel esencial en el crecimiento del tejido empresarial malagueño", comenta a elEconomista Andalucía Álvaro Simón De Blas, director general de Bic Euronova.
Talento
La incubadora ha jugado un papel esencial en el desarrollo de Málaga como referente tecnológico y actualmente continua siendo una pieza clave. "Seguimos siendo un actor relevante, atrayendo a empresas extranjeras, creemos que eso es muy beneficioso para atraer talento a Málaga. Además, seguimos teniendo un papel esencial tanto como tanto como incubadora como con la extensión de la innovación al conjunto de empresas que aún son pymes y están alejadas de las nuevas tecnologías", añade.
Superadas con éxito las primeras tres décadas de trayectoria, el Bic Euronova se marca como principal reto el éxito internacional de sus empresas incubadas. "Uno de nuestros grandes objetivos es que alguna de las startups se convierta en Unicornio, es difícil, pocas empresas españolas lo han logrado, pero lo conseguiremos", apunta el director.
Impulsar la inversión privada y lograr captar fondos de capital riesgo que apuesten por estas empresas innovadoras es otra de las grandes metas de esta incubadora que ha logrado expandir el talento andaluz por el mundo y captar la atención de empresas innovadoras de más de una decena de países.