Agbar

Suez: respuestas para el agua del mañana

Advierte la Organización de Naciones Unidas que la previsión de demanda de agua se incrementará un 55% en 2050, tanto por el aumento demográfico como por las necesidades propias de la industria, la agricultura y el uso doméstico. A ello, se ha de sumar que este incremento de la demanda vendrá acompañado del deterioro de la calidad y cantidad del recurso hídrico que, según los estudios científicos, generará el avance del cambio climático. Y el V Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático ha reseñado que los cambios que se producirán sobre el planeta serán diversos, según la localización e intensidad del territorio.

En España, la conjunción de distintos condicionantes refuerzan la tendencia de desertización de algunas zonas, como los períodos de lluvia variables, pérdidas de zonas forestales o la salinización de acuíferos. En este sentido, un 20% del territorio español ya se ha desertificado, según revela un estudio elaborado por el Congreso Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Con la ONU por el futuro

Frente a esta realidad cada vez más inapelable, el ámbito empresarial e industrial va poco a poco tomando posiciones. Una de las compañías que más rápida y eficazmente lo ha hecho en nuestro país es el grupo Suez, uno de los más importantes del mundo en servicios del ciclo integral del agua. Plenamente consciente de que el futuro o es sostenible o no será, la empresa ha cerrado filas en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aprobados por la ONU en septiembre del año pasado: 17 puntos que marcan el sendero para abordar los retos de desarrollo humano y medioambientales hasta 2030; lo que en el fondo no es sino luchar por ganarle pasos al futuro y que éste sea más claro de lo que las previsiones y estudios nos advierten.

Así, Suez en España, precisamente por la conciencia clara de la magnitud e importancia del reto, no se ha limitado a adherirse a los principios marcados por la ONU, sino que se involucró desde un inicio en el diálogo y reflexión que alumbraron los ODS.

Retos y responsabilidad

Asumido el reto, la compañía se ha dedicado desde entonces, y antes incluso, en especial, al objetivo número 6 de los marcados por la organización internacional; el centrado en garantizar la disponibilidad de agua para toda la población y su gestión sostenible. Con ello, Suez, además de dedicar más de 500.000 euros a proyectos de reducción y reutilización de recursos, ha puesto todo su potencial de preservación de los recursos hídricos, sabiendo que las empresas serán y son agentes claves para lograr superar con éxito y equidad los grandes retos medioambientales a los que se enfrenta la humanidad.

Es por esto por lo que la compañía asume como propia la responsabilidad de contribuir con su experiencia, recursos y capacidad de innovación a la consecución de los objetivos de sostenibilidad, a través, especialmente de su conocimiento y de ponerlo a servicio de otros actores y territorios, generando así alianzas significativas que permitan avanzar decididamente hacia los retos de 2030.

Un bien esencial

Quizá no se conozca que sólo el 2,5% del agua de la Tierra es dulce. La situación se vuelve aún más grave si se anota que en un futuro habrá que garantizar agua potable para unos 9.000 millones de personas en todo el mundo, además de ofrecer recursos hídricos para el desarrollo económico e industrial. Si la radiografía la centramos en nuestro país, no mejora: España tiene unos recursos limitados y ya sufre unos reseñables niveles de estrés hídrico a pesar de que la población está muy concienciada y el consumo por día y habitante es mucho más reducido que en otras zonas del mundo .

Este es el contexto, estas las coordenadas con las que nuestro país se juega el futuro. Suez, en aras de seguir siendo parte activa en la solución de este problema, tiene en su haber un férreo compromiso en llevar a cabo una gestión sostenible de los recursos hídricos y pluviales en todas las fases del ciclo integral del agua, desde la captación hasta el retorno al medio.

Además, las iniciativas que lleva a cabo Suez se conciben desde acciones novedosas, sabedoras de que las nuevas encrucijadas no pueden ser afrontadas sino desde la innovación y el desarrollo de tecnologías que, desde una perspectiva avanzada, puedan dar una respuesta efectiva. Prueba de ello es, por ejemplo, iDroloc, un sistema de detección de fugas que, mediante el empleo de helio como gas trazador partiendo de la premisa de que el helio es más ligero que el aire, por lo que tiende a ascender de forma natural hasta la superficie permite realizar inspecciones sin interrumpir el servicio de agua a los usuarios y sin afectar a la calidad del agua.

El sistema destaca, además, por su polivalencia ya que es útil para la detección de fugas de agua tanto en conducciones de largo recorrido y gran diámetro como en pequeñas tuberías de distribución y acometidas; tanto dentro como fuera del casco urbano. iDroloc plantea una alternativa más precisa y eficaz que los métodos acústicos convencionales y detecta fugas que pasan desapercibidas con estos últimos, reduciendo así las pérdidas de agua.

Proteger la biodiversidad

Sin embargo, concebir los ODS como compartimentos estancos sería sinónimo de no haber comprendido qué sigifican realmente. Por eso, Suez no asume el reto aislándose tan sólo en la protección del recurso hídrico, sino que va más allá. El planeta es un todo; no unos elementos unidos, es una unidad. Preocuparse por el agua es preocuparse, pues, por el planeta.

Es por esto por lo que las acciones y reflexiones de la compañía trascienden lo hidrológico y alcanzan una frontera más: la biodiversidad, en cuya protección y preservación, además de haber invertido más de 440.000 euros, está plenamente concienciada en los diferentes entornos locales en los que opera.

Además, fiel a esa concepción total, las acciones no se centran únicamente en un ámbito, sino que atienden a la poliédrica composición de nuestra biodiversidad. Así, junto con la implantación de modelos de trabajo y desarrollo respetuosos con el medio ambiente, lleva a cabo tareas de restauración de ecosistemas clave en el ciclo del agua, de potenciación de los servicios ecosistémicos en zonas urbana y de prevención y control de amenazas e impactos, junto con la naturalización de sus infraestructuras y el desarrollo de una comunicación enfocada a la sensibilización. Evidencia y paradigma de esto es el desarrollo de Plantastic, una aplicación para móviles destinada a cuidar mejor nuestras plantas, gracias al cálculo del C02 que absorben y el agua que ahorramos.

Sobre el terreno, Suez ha puesto en marcha distintos proyectos, como por ejemplo, el de la gestión que realiza del Paraje Natural Municipal de El Clot de Galvany (Alicante). Una gestión que incluye el mantenimiento de la lámina de agua en las charcas del Clot, la realización de censos de especies, en coordinación con distintas entidades especializadas, además de visitas guiadas, orientadas sobre todo a los jóvenes. Especialmente reseñable es la liberación realizada el año pasado de una tortuga boba en las playas del Parque y la reintroducción de nuevos ejemplares de tortuga mora, en peligro de extinción.

También, la compañía lleva a cabo acciones relacionadas con la naturalización del parque Inundable la Marjal, dando soluciones a los problemas de anegaciones de agua en una de las áreas de urbanización de la playa de San Juan, a la que genera una nueva zona verde. Porque, cuando llueve torrencialmente, el Parque actúa como depósito de aguas pluviales, llegando a retener hasta 45.000 metros cúbicos, que luego son derivados para su reutilización.

Paradigmática es la gestión que Suez lleva a cabo en la depuración de los humedales del Ebro, ejemplo de cómo las infraestructuras del ciclo pueden generar valor ambiental y social, sin que ello conlleve la pérdida del valor económico. Además, junto con el tratamiento de aguas, la gestión que la compañía ha hecho de estos humedales puede ser tomada también como ejemplo de la concepción global que tiene frente a los ODS, ya que no sólo se ha limitado al ámbito hídrico, sino que ha llevado a cabo una gran labor de protección de la biodiversidad que, entre otras cosas, ha hecho que hoy la zona sea de gran interés ornitológico.

Una conciencia global

El planteamiento de Suez es, a fin de cuentas, transformador, ya que alcanza todos los niveles de la compañía, haciendo que toda actuación corporativa vaya regida por esta conciencia global, lo que incluye la incorporación no sólo de variables empresariales, sino también sociales y medioambientales, diseñando políticas en favor del planeta; políticas que, en definitiva, son para el futuro de todos.

El modelo sostenible de gestión ahorra a Canarias un 30% de pérdida de aguas

Dentro del territorio nacional, el archipiélago canario es un caso particular debido a su propia naturaleza insular y a la irregularidad de la distribución de sus recursos hídricos, por lo que para las islas la implantación de modelos de gestión del agua sostenibles y que apuesten decididamente por la preservación es más perentoria, si cabe. Suez, que gestiona concesiones del ciclo del agua en varios municipios canarios, ya ha puesto en marcha desarrollos de avanzada tecnología destinada a la red de agua potable, que han permitido la recuperación del recurso hídrico. En el estudio del abastecimiento urbano del agua se estudia la eficiencia de la gestión mediante una serie de indicadores. El control activo del caudal mediante diferentes técnicas ha permitido reducir estas pérdidas en el conjunto de municipios gestionados por Suez, generando un ahorro en cuatro años del 30%, lo que supone el consumo anual de una población con más de 36.000 habitantes y el equivalente a la producción de 2.700 toneladas de plátanos. Con ello, Suez pretende alcanzar los retos de una distribución más equitativa del agua y avanzar en su preservación. El ahorro en el recurso hídrico, además, también conlleva una reducción de la energía consumida, generando un doble ahorro energético para el planeta.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky