Quién ha ganado las elecciones en Galicia 2024, directo

Las elecciones gallegas celebradas este domingo 18 de febrero han dado la victoria rotunda al PP de Galicia y a Alfonso Rueda, ya que el partido ha conseguido un total de 44 escaños, una mayoría absoluta que queda lejos de resultados conseguido por el PSOE de Galicia, que se ha hecho solo con 9 escaños, mientras que el BNG ha salido reforzado como segunda fuerza política gracias a los 25 escaños conseguidos.
El PPdeG supera el 70% de los votos en 15 municipios de Galicia
El PPdeG logró cosechar este domingo más del 70% de los votos en un total de 15 de los 313 ayuntamientos de la comunidad. De ellos, un total de 12 están en la provincia de Ourense, incluido Quintela de Leirado, municipio que ha dado el mejor resultado a los populares en Galicia, ya que obtuvieron 316 sufragios, el 90,02% del total de los emitidos.
Pero, además de Quintela, hay otros 11 municipios en la provincia de Ourense donde el PP supera el 70% de sufragios emitidos por sus vecinos: Baltar, Boborás, Carballeda de Valdeorras, Chandrexa de Queixa, Cualedro, Muiños, Padrenda, Pontedeva, A Porqueira, Beariz y Avión --en estos dos últimos, el porcentaje de apoyos a los populares supera el 84%.
Los focos estaban puestos en la provincia de Ourense por varios motivos como la irrupción de Democracia Ourensana (DO), el partido que dirige el alcalde de Ourense, Gonzalo Pérez Jácome, o el relevo en el liderazgo del PP provincial de Ourense, con una gestora dirigida por Luis Menor, tras el paso al lado de Manuel Baltar, ahora senador por designación autonómica.
El PPdeG también ha sido la fuerza más apoyada en el municipio en el que Menor es alcalde, O Pereiro de Aguiar, donde se ha hecho con el 54,52% de los votos; situándose el BNG como segunda fuerza; y Democracia Ourensana, como la tercera.
Pero fuera de la provincia de Ourense, los populares también superan el listón del 70% de los votos en otras tres localidades: la pontevedresa de Dozón (con el 75,28% de los votos), y dos municipios lucenses, Friol (73,80%) y Guntín (71,89%).
En la provincia de A Coruña el partido que dirige Alfonso Rueda no ha logrado superar el 70% en ninguna localidad, aunque lo ha rozado en ayuntamientos como Tordoia (68,30%), Toques (67,16%) o As Somozas (67,05%), entre otros.
Almeida señala a Sánchez como el "grandísimo perdedor" en Galicia
El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, señaló este lunes que "Moncloa había diseñado una campaña y una estrategia" basada en que el "fracaso del PP en Galicia era el fracaso de Feijóo y el fin de su carrera política", lo cual no ha ocurrido y deja a Pedro Sánchez como el "grandísimo perdedor" de los comicios del 18-F.
El dirigente madrileño hizo estas declaraciones tras asistir a un encuentro informativo del Fórum Europa protagonizado por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, donde Almeida celebró los resultados de los comicios gallegos y aseguró que "han demostrado la fortaleza del PP en Galicia".
Por ello, dio la enhorabuena al candidato popular, Alfonso Rueda, y al máximo dirigente del partido, Alberto Núñez Feijóo, que a su juicio "estaba en el punto de mira" de La Moncloa. Asimismo, destacó que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, "ha perdido todas las elecciones a las que se ha enfrentado con Alberto Núñez Feijóo".
"Podrán pintarlo como quieran, podrán decir lo que quieran pero la realidad incuestionable es que Alberto Núñez Feijóo ganó en Andalucía, ganó en las municipales y autonómicas, ganó por supuesto también en las generales, ha ganado ahora en Galicia y por tanto, Pedro Sánchez es un perdedor frente a Alberto Núñez Feijóo".
El primer edil también espetó que el PSOE "podrá disfrazar" el resultado como quiera, "podrá pactar con el diablo o lo que haga falta para poder seguir manteniéndose en el Gobierno", pero "Sánchez nunca podrá ocultar que ha perdido todas las elecciones a las que se ha enfrentado con Feijóo".
En cuanto a la estrategia del PP durante la campaña electoral, y el efecto de los indultos en la misma, afirmó que la pregunta que hay que hacer es si "hubiera sido mejor para Pedro Sánchez no haberse mojado, ni haberse implicado, ni haber dirigido la estrategia del PSOE en Galicia".
A ese respecto, añadió que está claro que Sánchez "ha dirigido personalmente la estrategia de desgaste de Alberto Núñez Feijóo en las elecciones", pero que es el "grandísimo perdedor" de estos comicios y que "ha conseguido el peor resultado que nunca ha conseguido el PSOE en Galicia". (Servimedia)
López Miras afirma que el resultado en Galicia es un mensaje "claro" para Sánchez
El jefe del Ejecutivo murciano, Fernando López Miras, ha considerado que los resultados de las elecciones autonómicas en Galicia dejan "un mensaje clarísimo y rotundo" al presidente del Gobierno central, Pedro Sánchez, y es que "no se puede priorizar el sillón de la Presidencia a la igualdad de todos los españoles, y mucho menos negociar con prófugos de la Justicia".
Por eso, ha considerado que el Partido Socialista ha obtenido "el peor resultado de su historia en Galicia", y SUMAR, cuya líder Yolanda Díaz es además gallega, "no ha obtenido ni siquiera" representación parlamentaria.
En declaraciones a los medios de comunicación y al ser preguntado por las elecciones autonómicas en Galicia, López Miras ha considerado que el resultado de los comicios "no deja lugar a dudas" porque ha sido "claro y contundente".
En primer lugar, el presidente murciano ha puesto en valor "la apuesta" y la "confianza de la inmensa mayoría de gallegos" por el Partido Popular y por el presidente Alfonso Rueda, que "se ha demostrado un gran líder, solvente, que gobierna desde el rigor y desde la estabilidad".
"Y creo que eso es algo que han valorado los ciudadanos en Galicia", según López Miras, quien ha trasladado su "enhorabuena" al presidente Rueda, a quien ha valorado como "un amigo y un compañero". Asimismo, ha hecho extensiva su "enhorabuena" a toda Galicia, "que ha apostado por la estabilidad y también por el único proyecto constitucionalista".
En concreto, ha celebrado que los gallegos hayan apostado "por el proyecto de un partido que defiende la Constitución, que defiende el ordenamiento jurídico, que defiende la ley y la igualdad entre todos los españoles".
Del mismo modo, el presidente del Ejecutivo murciano ha considerado que el mensaje que se ha enviado al Gobierno de España es "igual de contundente". "Creo que, desde Galicia, España ha enviado también un mensaje al presidente del Gobierno y al Partido Socialista", según López Miras.
Y es que ha recordado que estas son las primeras elecciones que se celebran desde las negociaciones de Pedro Sánchez y el Partido Socialista con los "independentistas catalanes, con un prófugo de la justicia y con Bildu". De hecho, ha añadido, "son las primeras elecciones desde que se está fraguando y se ha presentado la ley de amnistía".
Podemos asume su debacle en Galicia y afirma que toca recomponer el partido
Podemos ha admitido que los resultados obtenidos en las elecciones en Galicia, donde cosechó solo un 0,26% del voto, es "elocuente" y asume que partían de una situación "muy difícil", y que ahora toca "recomponer" el partido tanto en Galicia como en el conjunto del país, como recoge Europa Press.
Así lo ha trasladado el secretario de Organización de Podemos, Pablo Fernández, en rueda de prensa para remarcar, no obstante, que esa primera prueba de cara a su reconstrucción será Euskadi, donde la situación es diferente dado que sí tienen presencia institucional, arraigo territorial y un proyecto "consolidado" durante años.
Durante su comparecencia, Fernández ha admitido que a Podemos le toca reflexión y ha apuntado también que la concentración de voto en el BNG no ha sido suficiente para conseguir el cambio político, ni tampoco una posible alianza con Sumar habría alterado el resultado.
Y también ha lanzado que el prolongado debate sobre la amnistía a los procesados por el 'procés' también ha influido para desmotivar al electorado de izquierdas.
Lobato (PSOE) pide "autocrítica" y reconoce el "auge" del BNG
El secretario general del PSOE-M, Juan Lobato, ha pedido hacer "autocrítica" tras los resultados en las elecciones gallegas, donde el PSOE bajó cinco diputados y se mantuvo como tercera fuerza, y entiende que el "auge" del Bloque Nacionalista Gallego (BNG) y sus 25 diputados radica en la "consistencia" de tener la misma candidata desde 2016, Ana Pontón, como recoge Europa Press.
"Yo creo que el auge del BNG se debe a que tiene una candidata que se ha presentado por tercera vez, que ha venido trabajando con consistencia y la gente esto lo valora", ha lanzado Lobato en la rueda de prensa posterior a la Junta de Portavoces.
A estas elecciones concurría como cabeza del PSOE el diputado en el Congreso por Lugo y exdelegado del Gobierno en Galicia, José Ramón Gómez Besteiro. Este era el quinto candidato socialista en 15 años, precedido por Gonzalo Caballero (2020), Xoaquín Fernández Leiceaga (2016), Pachi Vázquez Fernández (2012) y Emilio Pérez Touriño (2009).
El PSOE perdía anoche 5 de sus 14 diputados autonómicos, mientras que el BNG lograba 25, Democracia Ourensana entraba con 1 y el PP de Alfonso Rueda revalidaba la mayoría absoluta lograda en 2020 por Alberto Núñez Feijóo con 40 escaños.
Para Lobato, la clave de Pontón y el BNG ha sido "mantener las apuestas y ser coherentes". "Yo no soy experto en temas gallegos, es lo que veo desde fuera y espero el análisis que haga allí el partido y también la Ejecutiva Federal", ha deslizado el líder de los socialistas madrileños.
Ha arrancado su intervención afirmando que "evidentemente han sido unos malos resultados" y ha insistido en la importancia de hacer "autocrítica", teniendo en cuenta que han perdido más de un tercio de los diputados con los que contaban.
"Como socialista, pues sí aplicarme la autocrítica y la necesidad de que ese análisis sea valiente, sea coherente, nos permita sacar conclusiones a todos y dar pasos para mejorar esta situación y que estos resultados no se sigan produciendo. Que recuperemos la confianza, simpatía y apoyo de muchísima gente que evidentemente lo hemos perdido", ha lanzado.
El PP saca pecho de las elecciones gallegas
El Partido Popular presumió este lunes de su mayoría absoluta en las elecciones gallegas, así como de los resultados de todas las elecciones autonómicas celebradas desde que Alberto Núñez Feijóo se embarcó en la política nacional, y contrapuso su situación con la del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, quien "jibariza" al PSOE y pierde "todos sus duelos" con el jefe de la oposición.
"De las 16 elecciones autonómicas celebradas en España desde que Feijóo es presidente del PP, el partido ha ganado 11. El PSOE de Page, una. El de Sánchez, cuatro, entre ellas Extremadura, donde gobernamos tras empatar a escaños, y Canarias, donde cogobernamos", expresaron fuentes del PP.
Desde Génova concluyeron así que el PSOE "va perdiendo apoyo y presencia territorial", y es ya "un partido acomplejado que en Galicia trabajó para la candidata de una formación independentista". "Sánchez implica más independentismo y menos PSOE. Mientras, el PP crece a izquierda y derecha", afirmaron después de que el PSdeG sacara el peor resultado de su historia, principalmente a costa del BNG.
En el resto de España, las mismas fuentes subrayaron que, con Feijóo de presidente, el PP logró mayorías absolutas en Andalucía, Comunidad de Madrid, La Rioja y ahora Galicia. Y que cuenta con siete gobiernos más que antes de su desembarco en la capital, mientras que el PSOE ha perdido siete desde que Sánchez fue nombrado secretario general del partido.
Asimismo, con respecto a las elecciones generales, cuyos resultados permitieron a Sánchez continuar en La Moncloa, el PP destacó que tras "siete años sin ganar unas elecciones nacionales", Feijóo ganó en 2023 "dos de dos", las municipales y las generales.
Y apostillaron que en las elecciones del 23 de julio el PP subió 48 escaños y sacó 137 diputados, "mejores resultados que Sánchez en ninguna de las cinco elecciones a las que se presentó".
El BNG estudiará si lleva a la justicia las acusaciones de terrorismo del PP
La candidata del BNG a la Presidencia de la Xunta, Ana Pontón, ha anunciado que su partido estudiará las acusaciones de terrorismo que el PP ha versado contra su partido durante la campaña de las elecciones gallegas, considerando incluso llevarlas ante la justicia "si fuera necesario".
En una entrevista en Cadena Ser, recogida por Europa Press, la líder de la formación nacionalista ha denunciado que el PP "ha jugado la baza del miedo" traspasando "las línea rojas" de lo que en política "deberíamos aceptar". En su opinión, es "intolerable" que unas elecciones tengan que soportar descalificaciones tan "graves" o que sean acusados de terrorismo.
"Vamos a estudiar bien toda esa campaña porque yo creo que tampoco pueden quedar impunes acusaciones de este tipo, porque sobrepasan lo que es defendible en el contraste político", ha explicado Pontón, recalcando que "en política no vale todo" y que la ciudadanía "necesita una política de ideas y en positivo".
En este sentido, ha afirmado que comprobarán si las "declaraciones" del PP "sobrepasan lo que en una campaña electoral y en la contienda política se puede aceptar". "Acusarte de terrorista es algo muy grave que tampoco debemos dejar pasar", ha agregado, no descartando "incluso llevarlas a la justicia si fuera necesario". (EP)
BNG, primera fuerza en Vigo
Uno de los resultados que ha destacado la líder nacionalista ha sido el de Vigo, en donde el BNG, que llegó a quedarse fuera de la corporación municipal en 2015, se ha situado por delante del PSdeG de Abel Caballero y del PPdeG, con 56.820 votos, el 37,02% del total (un 13,69% más) y con casi 3.000 votos más que los populares.
En el conjunto de Galicia, el BNG ha logrado 466.943 votos, el 31,57 por ciento del total, una subida de casi ocho puntos frente a 2020 y seis diputados más que en los comicios anteriores. El mejor resultado del Bloque en escaños habían sido los 19 del BNG de hace cuatro años, aunque esta noche histórica en el nacionalismo ha pulverizado también los apoyos logrados en 1997 por el histórico Xosé Manuel Beiras, que había logrado 395.435 votos.
Y en un territorio en el que, según el CIS, solo se declara con tendencia nacionalista alrededor de un 20%, Pontón ha también logrado elevar del 24% de los votos al 31,57% los apoyos del BNG, un "ensanchamiento de la base" que se ha propuesto seguir conquistando, ya que otra lectura que extrae de esta noche es que su formación es la "alternativa" al PPdeG.
Entre 2016 y 2020, Pontón pudo reconstituir una organización sangrada por dentro por las escisiones de 2012, cuyas cicatrices quedaron cerradas definitivamente en enero de este 2024, con la firma de un acuerdo con Anova, cuyo portavoz es ahora Martiño Noriega y de la que también es cofundador el propio Beiras, quien siguió la noche electoral con el que es considerado su "hijo político".
La líder nacionalista rescató al BNG de ese "precipicio", como algunas voces nacionalistas lo califican, renovando las caras y situando al frente de las candidaturas a otras mujeres (en su momento muy jóvenes) como lo son Olalla Rodil y Noa Presas, número uno por Lugo y por Ourense, respectivamente. Y también, como ella mismo dijo en ocasiones, sabiendo leer y escuchar a los ciudadanos y aprendiendo de errores, un propósito que sigue vigente para alcanzar el objetivo no logrado en esta noche electoral. (EP)
Las reacciones de Ana Portón tras los resultados: "Hoy no acaba nada"
La candidata del BNG a la Presidenta de la Xunta, Ana Pontón, ha afirmado que "los grandes cambios no son fáciles" y ha enfatizado que hay "un caudal de esperanza", por eso ha apelado a las personas que están "decepcionadas", sentimiento que ha dicho compartir, para lanzarles un mensaje: "Hoy no acaba nada".
En su comparecencia ante los medios de comunicación algo antes de las once de la noche, Pontón ha insistido en que "un país no se transforma de un día para otro", segura de que "esta campaña lo cambió todo" y que "la alternativa para construir un gobierno al servicio de la ciudadanía" es el BNG, de manera que se ha comprometido a seguir trabajando en este sentido.
"Vamos a conseguirlo en el futuro", ha proclamado la líder nacionalista, quien ha tenido palabras de agradecimiento para sus padre y para su madre Aurita en su comparecencia. Pontón ha analizado que la ciudadanía decidió que "no hubiese cambio político" y ha evitado entrar a valorar los resultados de otras organizaciones políticas, pero sí ha observado que ha situado al Bloque como la "alternativa" al PPdeG y se ha comprometido a seguir "dando la cara" por la ciudadanía.
DO entra en el Parlamento gallego con un diputado
Por su parte, cabe mencionar que el partido Democracia Ourensana ha entrado en el Parlamento de Galicia, un hecho que el propio alcalde de Ourense y líder de la formación, Gonzalo Pérez Jácome, ha evaluado como un hecho "absolutamente histórico".
DO se ha hecho con un escaño que estará ocupado por Armando Ojea, mano derecha del regidor.
"Llevábamos 40 años con la misma foto y sus vasos comunicantes. Es la primera vez que se va a romper eso. No entra Vox, ni Sumar, tampoco entró Ciudadanos cuando estaba en lo alto. Estamos ante algo histórico y tremendamente meritorio", argumentó el alcalde.
A pesar de que admitió que la expectativa era "condicionar" los presupuestos de la Xunta de Galicia para "salvar la provincia de Ourense", recordó que DO empezó así en la ciudad de As Burgas y, ahora, ocupa la alcaldía.
"Nos está ocurriendo lo mismo que en 2011. En el ayuntamiento entramos solo dos. Mi madre me dijo que íbamos a estar rosmando y tenía razón, pero esos cuatro años lo cambiaron todo, porque de dos pasamos a ocho y después conseguimos la alcaldía", subrayó para apostillar que en la Xunta de Galicia, "parece" que su formación política se enfrenta "al mismo escenario".
¿Afectará el voto exterior a la mayoría absoluta del PP?
Hasta el día 26 de febrero no se conocerá el voto exterior de las elecciones gallegas, que supone un 6% de los votantes, unos 29.300 gallegos residentes en el extranjero. Sin embargo, estos votos no influirán en la mayoría absoluta del PPdeG, que se ha hecho con 44 escaños de los 75 disponibles en el Parlamento gallego.
Tan solo en la provincia de Ourense los 'restos' del último escaño han terminado igualados, con un PSdeG que ha quedado a 112 votos de arrebatar un diputado a los populares.
En A Coruña, el último diputado electo, que ha sido del BNG, está a una distancia acusada de 9.511 votos sobre el PSdeG. En Pontevedra, el último escaño en juego ha ido para el PP, que le quita también una distancia considerable al PSdeG para poder cambiarlo, de 6.450 sufragios. En lo tocante a Lugo, este diputado final elegido, del BNG, cuenta con una distancia algo menor, en este caso en torno a 3.000 votos respecto al PSdeG.
En el 2020 habían votado 5.404 personas (1,17%); en 2016, 10.777 (2,41%); y en 2012, 12.954 (3,26%). Mientras, en 2009 habían depositado su voto en el extranjero 101.708 electores, un 30,2% del total, como recoge Europa Press.
Rueda agradece a los gallegos su confianza
"A todos os galegos e galegas, infinitas grazas. Non vos fallaremos. Galicia Rueda!", escribía el líder del PP en Galicia tras los resultados electorales favorables para su partido.
A todos os galegos e galegas, infinitas grazas.
Alfonso Rueda (@AlfonsoRuedaGal) February 18, 2024
Non vos fallaremos ???? Galicia Rueda! pic.twitter.com/S0WisV3HH5
El peor resultado de la historia para el PSOE en Galicia en favor del BNG
Por su parte, el Partido Socialista de Galicia (PSdeG), con José Ramón Gómez Besteiro a la cabeza, obtuvo los peores resultados de la historia de los socialistas en la Comunidad, ya que solo consiguieron un total de 9 escaños de los 75 posibles en el Parlamento de Galicia. De hecho, en las elecciones autonómicas de 2020, los socialistas consiguieron 14 escaños.
Todo ello fue a favor del BNG, que ha salido fortalecido en estas elecciones al conseguir posicionarse como la segunda fuerza política con 25 escaños, un número superior al conseguido en las pasadas elecciones, cuando se hicieron con 19 escaños.
Mayoría absoluta del PP
Tras el recuento de los votos emitidos durante la jornada de elecciones gallegas, el Partido Popular, con Alfonso Rueda, ha conseguido revalidar la mayoría absoluta en esta región, consiguiendo 44 escaños del total de 75 que tiene el Parlamento Gallego, por lo que la mayoría absoluta está cifrada en 38 escaños.
El Partido Popular de Galicia lleva casi 40 años presidiendo la Xunta y Rueda entró en la presidencia tras la marcha de Alberto Núñez Feijóo a Madrid para asumir la dirección nacional del Partido Popular.
Feijóo viaja a Galicia para analizar la nueva mayoría absoluta del PP
El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, viajará este lunes a Galicia para participar en la Junta Directiva de los populares en esta comunidad y analizar la mayoría absoluta obtenida por el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda.
Fuentes populares indicaron que estaban pendientes de si esta Junta Directiva del PP gallego era por la mañana o por la tarde para decidir cuándo se celebraría el Comité de Dirección en la sede de Génova.
Si los populares gallegos se reunieran por la tarde, Feijóo vería a su cúpula en Madrid por la mañana y, en caso de ser al revés, está por decidir si la dirección nacional mantiene un encuentro por la tarde.