Actualidad

El porcino de Aragón en la encrucijada: los aranceles de China frenan las ventas y paralizan el envío de contenedores

  • La aplicación del 20% de aranceles a los productos cárnicos del porcino ya ha supuesto la paralización de alrededor de 1.000 contenedores con destino al país chino
  • La cotización del porcino en la Lonja del Ebro baja ligeramente por los aranceles 
  • China es el principal cliente del sector porcino de Aragón con 331 millones de euros en exportaciones
Los aranceles de China al porcino han paralizado ya las operaciones de compra y venta en Aragón.
Zaragozaicon-related

Incertidumbre y preocupación en el sector porcino en Aragón tras el anuncio de la aplicación de aranceles provisionales por parte de China del 20% a los productos cárnicos de España -del 15,4% en el caso de Litera Meat (situada en Binéfar, en Huesca) por su colaboración en la investigación abierta por dumping y entre el 31% y el 62,4% en el caso de Europa-, en respuesta a las tasas de la Unión Europa a los coches eléctricos fabricados en China. Una medida que ya ha tenido su primer impacto en la comunidad aragonesa con la afección de 1.000 contenedores en tránsito con destino al país chino, la paralización de nuevos envíos y el freno de las operaciones entre las empresas y los importadores de China. A ello se suma ya las primeras afecciones en las lonjas, como es el caso de la del Ebro, produciéndose un ligero descenso en las cotizaciones, de momento, de tres céntimos.

Y la preocupación del sector va más allá de estos primeros impactos, puesto que hay acuerdos cerrados de venta -pero sin ejecuta-, de productos cárnicos sin que estuvieran en vigor estos aranceles, desconociéndose qué va a pasar con ellos, al igual que con los contenedores que tienen que entrar en China y que, a partir del 10 de septiembre, deben contemplar el arancel sin saber quién ni cómo ni cuándo se va a hacer frente a esta tasa.

Son incógnitas a las que el sector suma otra incertidumbre: saber si serán o no los aranceles definitivos, lo que se aclarará en diciembre, en torno al día 16, cuando se prevé que se cierre la investigación antidumping. Además, estos nuevos aranceles se suman a los que ya China aplicaba a las importaciones del sector porcino del 12%, lo que podría frenar la competitividad.

Estas inquietudes tienen justificación porque Aragón es, dentro de España, el principal exportador de porcino a China, con 331 millones de euros. Entre los productos que más se exportan se encuentran los despojos comestibles congelados -menos los hígados-, que representa el 49,32% de las exportaciones.

La paralización de la actividad, al igual que los aranceles, pueden tener así un impacto en el sector porcino, que supone el 40% de la producción agrícola y ganadera de Aragón y suma 4.191 explotaciones, aparte de concentrar miles de empleos directos e indirectos en el medio rural.

Más diálogo y negociación urgente

Con el fin de evitar los posibles impactos y solucionar la situación, desde la Interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca (Interporc) se ha abogado por intensificar el diálogo entre España y las autoridades chinas. Su director general, Alberto Herranz, ha explicado que están todavía analizando el efecto de la medida provisional, aparte de recalcar que "estaremos atentos" en esta semana a desarrollar alternativas o planes de contingencia para ver cómo se afronta el mercado.

De momento, entre las primeras acciones adoptadas por Interporc y sus asociaciones destaca el apoyo a las empresas del porcino con el fin de aclarar las dudas administrativas relacionadas con estos aranceles y la incertidumbre generada entre los clientes y proveedores en relación con el depósito de fianzas a partir de esta semana para poder operar, según ha apuntado Herranz al término de la reunión mantenida en Zaragoza con el Gobierno de Aragón y otras organizaciones sectoriales como la Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino (ANPROGAPOR) y varias empresas aragonesas del sector y exportadoras a China como Grupo Costa, Grupo Jorge, Litera Meat, Vall Companys y Fribin.

Herranz ha mostrado su disposición a mantener la interlocución y colaboración tanto con el Ministerio de Agricultura como con otros departamentos del Gobierno de España y las autoridades chinas, apelando a la relación "muy sólida" construida en la última década con China y al carácter "estratégico" del país chino para España, dado que se ha convertido en el principal proveedor de carne de cerdo, con una cuota de mercado del 20%, alrededor de 540.000 toneladas y cerca de 1.200 millones de euros, situándose por delante de Estados Unidos y Brasil.

"Hemos demostrado durante todos estos años que somos un socio de confianza, que somos capaces de abastecer con productos de calidad", ha incidido el director general de Interporc, para añadir a continuación que "estamos dentro del modelo de producción europeo más exigente del mundo y eso yo creo que el consumidor chino cada vez lo tiene más en cuenta y genera un valor añadido".

La vía del diálogo y relaciones también se quiere impulsar desde el Gobierno de Aragón para lo que este lunes se va a contactar con el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, y el ministro de Agricultura, Luis Planas, para que se abra el diálogo con China de manera urgente porque "hay margen para la negociación", ha afirmado Mar Vaquero, portavoz del Ejecutivo aragonés.

"Si el Gobierno chino considera que España es un país amigo, un país colaborador, se debe aprovechar esta oportunidad para hacer ver que lo que ha motivado este proceso de investigación, esa práctica de dumping, España no se encuentra en esos países y menos aún Aragón", ha añadido. Una idea en la que ha ahondado el consejero de Agricultura, Javier Rincón, quien también ha participado en esta reunión.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky