Actualidad

Agricultura inteligente: tecnología para cambiar el riego y ahorrar agua

  • Microsoft, Agua Segura y Arrow Analytics ponen en marcha un proyecto piloto en Huesca y Zaragoza para reducir el consumo de agua en explotaciones de frutales y cereal
  • Ya se ha conseguido ahorrar 93.000 metros cúbicos de agua y el objetivo es alcanzar los 100.000 metros cúbicos anuales 
  • El proyecto piloto tiene un horizonte de 2027, aunque no se descarta prolongarlo y trasladar la experiencia a más fincas y cultivos
El proyecto de aplicación de la tecnología al ser agrario liderado por MIcrosoft prevé generar un ahorro de agua de 100.000 metros cúbicos anuales.
Zaragozaicon-related

El agua es un recurso escaso y su optimización es clave para muchos sectores de actividad como la agricultura. Y con el fin de reducir su uso y aprovechar al máximo hasta la última gota de agua, Microsoft, Agua Segura y Arrow Analytics han puesto en marcha un proyecto piloto en ocho explotaciones de la provincia de Zaragoza y Huesca con el fin de ayudar a hacer una gestión óptima del agua, además de generar otros impactos positivos como menores costes, más eficiencia y una mejor producción.

El proyecto se está llevando a cabo en alrededor de 740 hectáreas de cultivo, dedicadas a frutales como el albaricoque, así como al cereal y maíz. "El objetivo es "lograr una gestión eficiente del agua y reducir su consumo con tecnología", además de "capacitar digitalmente a los agricultores y personas que viven en el entorno rural", explica Ana Liesa, Community Affairs Manager de Microsoft España, a elEconomista

El proyecto piloto se está llevando a cabo en tres fases, que comenzaron este año 2025, y con cuya implementación ya ha dado resultados como es el caso del ahorro de 93.000 metros cúbicos de agua en las parcelas que ya están digitalizadas y siguen la metodología implementada, aunque el objetivo es alcanzar los 100.000 metros cúbicos anuales. De momento, se ha empezado a trabajar con los frutales, como el albaricoque, comenzando posteriormente, a partir de julio, con el maíz y los cereales.

Los datos del proyecto, con horizonte 2027, "son positivos" hasta el momento, a la espera de "hacer el corte" el próximo mes de noviembre y proceder a la certificación oficial de estos ahorros de agua.

Además, se pretende que, con este piloto, se tenga un impacto positivo no solo en el ahorro de agua, ya que se pueden producir otros impactos positivos vinculados en, por ejemplo, eficiencia energética y también en la reducción de costes operativos de la explotación agrícola. Asimismo, "según las condiciones meteorológicas y de sequía, con un riego directo y certero, se ve mejora en la producción y en la calidad del cultivo. Intentamos que sea un resultado holístico".

microsoft
El proyecto permite recoger información de cada explotación para determinar la venta óptima de riego.

Y, tras su fin en 2027 y con los datos definitivos, desde Microsoft se evaluará con instituciones y asociaciones agrícolas los resultados obtenidos tras los que se decidirá la posibilidad de escalar la tecnología y la metodología a más explotaciones en Aragón -el objetivo es que el proyecto sea a largo plazo aquí-, e incluso, a otras regiones de España. También se evaluará la conveniencia de su implementación en otros cultivos.

Pero lo que ya está claro es que una vez este proyecto piloto llegue a su fin, "se trabajará de la mano de agricultores para continuar adaptando la tecnología y tengan fácil acceso", incide.

Ahorro de agua en tres fases

El desarrollo del proyecto no es complejo ni en la instalación ni en el manejo diario para los productores agrícolas. La primera fase se ha centrado en seleccionar a los agricultores y los terrenos, priorizándose cultivos intensivos en agua y con gran huella hídrica como es el caso del maíz y de los cereales, aparte de haber elegido a su vez fincas de frutales. También se ha valorado la predisposición y disposición de los agricultores, así como la "cercanía a la cuenca para impactar de forma positiva en la Cuenca del Ebro", añade la portavoz de Microsoft.

Tras estos pasos se ha procedido a compilar información de cada explotación agrícola. "Con machine learning se ha recoge la información del tipo de cultivo, el riego histórico de parcelas, además de otros parámetros con sensores -por ejemplo de humedad y caudalímetros".

También se emplea información de las estaciones meteorológicas. Es un proceso que se acompaña a su vez de visitas a campo para realizar inspecciones visuales y sensores para la calibración y garantizar una correcta medición. Todo ello se combina con algoritmos de inteligencia artificial.

Además, se ha capacitado a los agricultores en digitalización y lectura con el fin de que sepan realizar la lectura y usar la información, así como las herramientas que se proporcionan y la metodología sobre la base de la plataforma Azure de Microsoft.

"Cada explotación ha partido de una base diferente porque algunas de ellas ya tenían un cierto nivel de tecnificación -es el caso de agricultores más jóvenes-, y ya se había comenzado el proceso de digitalización y de modernización de regadío-, y otras estaban gestionadas con un enfoque más tradicional y con menor nivel de digitalización", explica Ana Liesa.

microsoft agricultura
El agricultor recibe información para saber cuánto y cuándo regar.

El sistema es "de baja complejidad. Reciben información del riego a través de una plataforma virtual a través de la que les llegan mensajes de forma periódica con la mejor ventana de riego, de manera que saben cuánto y cuándo regar cada parcela. El agricultor necesita una curva de aprendizaje porque, además, ha y diferentes cultivos y suelos por lo que se imparte formación personalizada". También se utiliza WhatsApp.

El proyecto, financiado económicamente por Microsoft, "va en línea con la PAC", en el sentido de facilitar la transición digital en el sector de la agricultura y se enmarca dentro de la actividad de la compañía por tener un impacto positivo en el territorio en el que se implanta con proyectos de tecnología.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky