
España ha recibido más de 44,5 millones de turistas extranjeros en los seis primeros meses de este año, casi un 5% más que en el mismo periodo del año anterior. De hecho, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), solo en junio llegaron cerca de 9,5 millones de visitantes internacionales.
Y lo mejor: que gastaron más de 13.000 millones de euros, un 5,5% más en tasa interanual. Aunque muchas veces sorprenda, estos turistas internacionales no vienen solo a visitar el país y sus monumentos más característicos, sino que también vienen a invertir su dinero.
En profundidad
Más concretamente, el gasto total de los visitantes internacionales en lo que va de año alcanza casi los 60 millones de euros. Esto supone un ascenso del 7,5% con respecto al mismo periodo de 2024, una cifra que representa un máximo histórico. Todo hace indicar que seguirá la tendencia positiva de cara a la segunda mitad del año.
Como bien sabemos, los turistas de Reino Unido -en lo que va de este año- son los que lideran la lista de principales países con mayor gasto acumulado, con 8,9 millones y un aumento del 5,2%. Relativamente cerca de ellos se encuentra Alemania, con más de 5,7 millones (un 3% más), y Francia, con aproximadamente 5,6 millones y un aumento del 3,1%.
Más detalles
Por lo general, se marchan de nuestro país con un buen sabor de boca. Pero este año, casualmente, están descubriendo una imagen de España que no les está gustando mucho: están siendo dirigidos a 'playas falsas' para alejarlos de las concurridas zonas costeras.
"Turistas británicos en España advierten de 'playas falsas' que no existen", señala un artículo del diario británico 'Express'. Al parecer, los individuos en cuestión crean nombres ficticios de calas ocultas y las sitúan en mapas de manera estratégica. Así consiguen que parezcan reales.
A tener en cuenta
Claro está, cuando los turistas visitan estos lugares, la realidad es bien diferente. "Cala Son Banya" o "Cala Son Gotleu" son dos ejemplos de esta tendencia, que corresponden a barrios periféricos o entornos industriales sin nada atractivo tanto a corto como a largo plazo.
Desde el citado medio, señalan que estos episodios se enmarcan en un contexto de creciente malestar social. En numerosos puntos del país, están aumentando las protestas ante el turismo masivo, ya que esto conlleva la saturación de servicios muy públicos, el incremento del precio de la vivienda...
El descontento incluso ha llegado a TikTok, donde se pueden ver diversos vídeos que alertan de esta tendencia, sobre todo en Mallorca.