
El Ministerio de Interior, Justicia y Paz de Venezuela ha informado del regreso de 194 ciudadanos nacionales desde Estados Unidos, entre ellos seis menores, en el marco del plan de repatriación 'Vuelta a la Patria', una iniciativa impulsada por el Gobierno de Nicolás Maduro para trasladar de vuelta al país a aquellos ciudadanos que se encuentran en el extranjero.
"En esta oportunidad un total de 194 deportados fueron recibidos por los órganos de seguridad ciudadana, a quienes se les aplicarán los protocolos de atención médica correspondientes", han sostenido las autoridades venezolanas.
El ministro de Exteriores de Venezuela, Yván Gil, denunció a finales de julio el "secuestro" de 33 menores venezolanos en territorio estadounidense que habrían sido separados de sus familiares al ser éstos deportados.
"Con lágrimas en los ojos y emociones encontradas fueron recibidos estos niños y niñas por sus familias en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar", ha afirmado el Ministerio del Interior al respecto de la llegada de los seis menores en el nuevo vuelo de repatriación.
Esta llegada de venezonalos desde Estados Unidos se produce pocos días después de que el país norteamericano anunciase una recompensa de 50 millones de dólares (casi 43 millones de euros) a cambio de información que facilite el arresto del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, elevando así la cifra de 25 millones de dólares (algo más de 21 millones de euros) anunciada a principios de este año.
La "burla del salario venezolano
Por otra parte, la ONG Provea calificó este sábado de "burla" que el salario mínimo en Venezuela llegara al viernes a un dólar por mes debido a la devaluación del bolívar, según el tipo de cambio del Banco Central de Venezuela (BCV), un monto que se complementa con bonos gubernamentales de hasta 160 dólares.
"Los venezolanos, literalmente, tienen derecho a un salario digno, no a esta burla", manifestó en X Provea (Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos), citando la Constitución, que establece que "todo trabajador o trabajadora tiene derecho a un salario suficiente que le permita vivir con dignidad".
Asimismo, la organización recordó que el salario mínimo mensual se mantiene en 130 bolívares, la moneda venezolana, desde marzo de 2022, cuando equivalía a unos 30 dólares. Sin embargo, con la devaluación de la divisa, el BCV situó ayer la tasa de cambio del dólar en 130,06 bolívares.
"Un pago de hambre estancado en 130 bolívares desde hace 3 años (1242 días), que se devalúa cada día y es la base para calcular prestaciones, beneficios y demás pagos laborales", subrayó la organización no gubernamental.
Por su parte, la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (APUCV) exigió "salarios dignos ya" al asegurar que los profesores universitarios ganan entre 1 y 4 dólares al mes, ya que el salario mínimo es referencia para otras remuneraciones y también para la pensión, que también equivale, al cambio de hoy, a un dólar al mes.
La APUCV destacó que "bono no es salario", en referencia a los bonos gubernamentales de alimentación, de 40 dólares, y a otro llamado "ingreso de guerra económica", de 120 dólares, ambos sin incidencia en beneficios laborales como vacaciones, liquidación y utilidades y que se pagan a empleados públicos en bolívares al tipo de cambio del día del BCV.
El Gobierno de Venezuela ha dicho que los bonos son "una estrategia novedosa para combatir la guerra económica, el bloqueo y las sanciones", así como "evitar la inflación".