Actualidad

Los expertos tienen malas noticias y no estamos preparados en España para lo que llega: "A partir de..."

Gente bañándose en la playa. Fuente: Canva.

La desatención, la búsqueda de aventuras y el incumplimiento de las normas son los principales culpables de los muertos por ahogamiento, según han explicado este jueves expertos en la materia durante unas jornadas técnicas y de divulgación para la conmemoración del Día Mundial para la Prevención del Ahogamiento, que es mañana, 25 de julio.

En profundidad

Además, ocho de cada diez ahogados son hombres, una circunstancia de género que en realidad tiene que ver con su "mayor comportamiento arriesgado", "el atrevimiento excesivo", así como el "abuso del alcohol y de la comida antes del baño".

Así lo ha explicado el presidente de la asociación que gestiona la Bandera Azul, José Palacios, durante unas jornadas técnicas y de divulgación para la conmemoración del Día Mundial para la Prevención del Ahogamiento, que es mañana, 25 de julio y que han sido organizadas por la asociación 'Canarias, 1.500 km de costa'.

El experto mantuvo que el "mejor flotador es la educación" y remarcó que el impacto de una asociación como la que en Canarias encabeza el divulgador antiahogamientos Sebastián Quintana es cuantificable: "si no existiera la asociación 'Canarias, 1.500 km de costa' las cifras se duplicarían", dijo.

Más detalles

Así, dijo que hay 5 porqués de los ahogamientos o 5 causas que explican la mayor parte de las muertes: una, ser hombre; dos, los menores sin vigilancia adulta; tres, nadar solo; cuatro, el deseo excesivo de aventura y exploración; y cinco, no respetar las normas o las indicaciones de seguridad.

Sobre ser hombre, resaltó que el 80 por ciento de los fallecidos son varones, algo que se explica por el "problema" de que estos son más propensos a tener un "comportamiento arriesgado", un "atrevimiento excesivo", así como a tener hábitos de "abuso del alcohol y comida antes del baño".

En el caso de los menores, destacó que el "100% de los menores de edad que fallecieron en el medio acuático no tenían nadie a su cargo en ese momento". "Estaban haciendo otra cosa, como cocinar, leer o hablar por teléfono. No es una hipótesis, es una certeza", explicó.

El tercer motivo tiene que ver con acceder a realizar actividades acuáticas, especialmente la natación, de manera autónoma, lo que maximiza los riesgos en caso de sufrir algún problema sanitario. "Incluso campeones de natación han muerto solos en el agua por una complicación", remarcó.

El cuarto motivo es ese afán de exploración, el "deseo de aventura", del que además se consideró 'culpable'; mientras que como quinto y último citó el no respectar las normas e indicaciones de los profesionales tales como guardavidas o la señalética.

Palacios destacó también la iniciativa que desde 2017 impulsó su asociación para que todas las playas con bandera azul contaran con desfibriladores, algo que desde entonces ha "revivido" a 584 personas.

Y, además, resaltó que gracias a la cada vez mejor atención de primeros auxilios en las playas solo el 1,6 por ciento de las incidencias llegan a los hospitales. "La prevención es la mejor inversión. Más dinero en educación y menos derroche en otras cosas", sentenció.

El subdirector general de Emergencias del Gobierno de Canarias, Carlos Martín, insistió en que el ahogamiento es la "mayor causa de accidentes evitables" no solo en Canarias sino en el ámbito europeo y mundial, por lo que pidió más concienciación, atención y prudencia.

El director de presidencia del Cabildo de Gran Canaria, Pablo Rodríguez, mantuvo que las instituciones están haciendo un esfuerzo en esta dirección pero remarcó que también éste hay que ponerlo "en cada uno": "la responsabilidad es personal; y se requiere respeto y responsabilidad".

El rescatador y divulgador uruguayo Julio Texeira, también presente en la cita, dijo que no todo es cuestión de dinero, pero precisó que por supuesto es necesario que cada zona --mar, piscina, lagos o ríos- cuenten con los medios adaptados y necesarios.

Pero lo más importante es la prevención y la educación: respetar el medio, conocerlo, y saber qué hacer en caso de complicación. Saber nadar, el uso de chalecos, aprender a caer y a subirse de una tabla o de un kayak, o tener formas de comunicación son algunas de las herramientas más potentes para salvar la vida, explicó.

También remarcó que es el momento de dejar de hablar solo de ahogados y empezar a trabajar para cambiar la forma en que la gente disfruta del agua. Más conocimiento, más información y más gente en el agua, bien preparada, eso sí.

El argentino y también divulgador, de la universidad Atlántida, Javier Martín del Gaiso, remachó sobre lo valiosa que es la divulgación que están haciendo por ejemplo a partir de la asociación canaria o Sobrasa, en Brasil, y pidió al mismo tiempo "responsabilidad personal" y "decisiones políticas en formación y aspectos laborales de los guardavidas".

A tener en cuenta

Concluyó Quintana, que puso el acento final en la necesidad en que la gente sea "consciente" de los riesgos del agua, así como en la importancia de la educación y formación. Además, defendió que cada vez será más importante que la policía y otros cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado estén preparados en este campo, al igual que los ciudadanos que, en general, son "analfabetos culturales en seguridad acuática".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky