
El director del Centro de Coordinación de Emergencias y Alertas Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, ha advertido este jueves de que las catástrofes como la dana, que arrasó algunas localidades de la Comunidad Valenciana a finales de octubre de 2024, serán cada vez "más frecuentes" y posiblemente "más grandes" debido a factores como el cambio climático, los cambios de la población o el desarrollo urbanístico.
"La vigilancia de la salud pública en catástrofes van a ser cada vez más necesarias, desgraciadamente, porque nos lo hemos buscado y nos lo hemos ganado a pulso. Las catástrofes van a ser cada vez más frecuentes. No sé si más importantes o más grandes que antes, pero desde luego más frecuentes. Y es muy posible, como hemos visto el año pasado, que también sean más grandes", ha declarado Simón durante una jornada organizada por la Sociedad Española de Epidemiología.
En ese sentido, ha explicado que al problema climático se suman cuestiones como una población "más vulnerable" que en el pasado, y que además se encuentra distribuida "de otra manera" debido a los planes de urbanización que se han seguido, que no han ayudado "nada" a prevenir muchos de estos riesgos, y cree que habría sido "bueno" ser más conscientes de todo ello antes de la llegada de la DANA.
"Para estar preparados para emergencias tenemos que tener sistemas de rutina funcionales y eficaces. Y si no los tenemos, no seremos capaces de responder correctamente en situaciones de emergencia. Esas situaciones de emergencia pueden ser pandemias, pero pueden ser también catástrofes como la dana", ha agregado.
Simón ha resaltado que la relación con el medioambiente o el mundo animal "ha cambiado mucho", y que la respuesta contra catástrofes ya cuenta con la participación de Protección Civil, de la Unidad Militar de Emergencias (UME), del Ministerio de Sanidad o el de Medio Ambiente, entre otros agentes, y que también se tiene en cuenta la salud mental, cuyo impacto en la población está siendo "cada vez mayor".
Una coordinación permanente
La médica especialista en prevención de salud pública y miembro del CCAES, María José Sierra, ha querido resaltar aquellas cuestiones que se hicieron "bien" desde la salud pública, como la "coordinación permanente" con Sanidad, las comunidades y otros agentes sanitarios, científicos y de comunicación, para lo que se creó un grupo de Coordinación de la Respuesta de Salud Pública.
"Si yo tengo un buen sistema de vigilancia se me puede bambolear unos días, pero enseguida voy a volver a poder tener datos de vigilancia (...) Trabajemos en tiempos de paz. Es que siempre decimos lo mismo tras una alerta y no parece que aprendamos mucho", ha aseverado.
Relacionados
- El nuevo modelo de IA que revoluciona la previsión meteorológica : "con pronósticos más rápidos y precisos que nunca"
- Meteorólogos avisan con días de antelación: "Quedará en altura un embolsamiento de aire frío del que podría descolgarse una dana"
- Galicia prevé tener lista en verano la ley con la que asumirá las competencias en alertas meteorológicas