
Embarcaciones de la Armada y de la Guardia Civil, que dependen de los Ministerios de Defensa y de Interior, están bautizadas con nombres de topónimos gallegos españolizados y no hay visos de cambio, toda vez que el Gobierno justifica que en los requisitos de matriculación de los buques, ajustadas a las normas internacionales, no hay obligación de "cumplir las reglas de toponimia de idiomas oficiales".
Así lo ratifica el Gobierno, en una respuesta a una cuestión formulada por el BNG, a la que ha tenido acceso Europa Press. En concreto, en el caso de la Armada, el Bloque aludía al remolcador A-53 'La Graña', con base en Cádiz y en servicio desde 1981; y al velero escuela A-72 'Arosa', con base en Marín y en servicio desde 2014.
Pero algún alias es más reciente y como ejemplo, la formación nacionalista y su diputado en el Congreso, Néstor Rego, alude a uno de los buques del servicio marítimo de la Guardia Civil, dependiente del Ministerio del Interior, en el que se encuentra el patrullero M-51 'Río Jallas', en servicio desde 2014 y con base en A Coruña.
Rego, en su pregunta, recuerda que los topónimos gallegos tienen, según la normativa, una única forma "legal a todos los efectos", que es la gallega (en el caso de estos buques sería 'A Graña', 'Arousa' y 'Río Xallas'). Por ello, pregunta al Gobierno si va "corregir" estos nombres.
También insta al Ejecutivo estatal a revisar y corregir "todos los documentos y señalización que contengan los topónimos distorsionados para que aparezcan únicamente los nombres oficiales en gallego".
La respuesta del gobierno
Ante la pregunta del BNG, el Gobierno central no hace en su respuesta ninguna referencia a que vaya a dar algún paso para cambiar estos nombres de las embarcaciones en cuestión.
En concreto, señala que la toponimia es "una competencia autonómica" y asume el precepto de la Ley de Normalización Lingüística, que recoge que "todos los topónimos tendrán como única forma oficial la gallega".
Remarca, al tiempo, que el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática participa "regularmente" en las tareas vinculadas al seguimiento de la Carta Europea de Lenguas Regionales o Minoritarias del Consejo de Europa y "reúne periódicamente" al Consejo de las Lenguas Oficiales.
También indica, sobre la toponimia, que el Ministerio recoge unos enlaces destinados "a facilitar el conocimiento y empleo de las denominaciones oficiales de las localidades y territorios por parte de la Administración pública y los particulares en su página web.
A continuación, cita el decreto que regula el abanderamiento, matriculación de buques y registros marítimos e incide en que en los requisitos para la aprobación del nombramiento de una embarcación, "que se adecuan a las normas internacionales, no se hace referencia a que el nombre elegido deba cumplir las reglas de la toponimia de idiomas cooficiales" en las comunidades.