Actualidad

¿Qué piensan las organizaciones agrarias de la reforma de la ley de agricultura familiar?

  • Asaja Aragón valora positivamente la reforma al eliminarse los "agravios" por las unidades mínimas de cultivo, las distancias entre granjas o el legado familiar
  • Araga también ve bien los cambios porque se quitan limitaciones al desarrollo de las explotaciones
  • San Isidro trae a Aragón una nueva ley de agricultura familiar
Las Cortes de Aragón han aprobado la reforma de la ley de agricultura familiar.
Zaragozaicon-related

Las Cortes de Aragón han aprobado hoy en sesión plenaria la reforma de la Ley de protección y modernización de la agricultura social y familiar y del patrimonio agrario en Aragón, la conocida ley de agricultura social y familiar, con los votos a favor de VOX, PP y PAR y la oposición de IU y Podemos, mientras que PSOE, Aragón-Teruel Existe y Chunta Aragonesista (CHA) se ha abstenido.

Una reforma en la que se introducen una serie de cambios, sobre todo en relación a la capacidad de las explotaciones ganaderas de intensivo y de los requisitos de la unidad mínima de cultivo con el fin de favorecer el desarrollo y actividad de las explotaciones, aparte de querer contribuir a fomentar y facilitar la incorporación de los jóvenes al sector agrícola y ganadero.

Pero, ¿qué piensan las organizaciones agrarias de estos cambios? La verdad es que sigue sin haber consenso total en torno al marco legal y continua la división de opiniones que ya estaba vigente con la anterior normativa, sobre todo por los diferentes conceptos de agricultura familiar.

Asaja Aragón y Araga son las dos organizaciones agrarias que han valorado de forma positiva esta medida porque se derogan puntos que consideraban lesivos para el sector. En concreto, Asaja Aragón ya pedía la derogación de la anterior normativa desde su entrada en vigor por el perjuicio que conllevaba para agricultores y ganaderos los artículos relacionados con las unidades mínimas de cultivo, las distancias entre granjas o el legado familiar. En concreto, se refiere a los artículos 8, 19, 25 y 50. Un motivo por el que sus técnicos han colaborado en esta reforma.

"Estamos satisfechos por la aprobación de la modificación de artículos que estaban lastrando al día a día de las explotaciones familiares agrarias, pero seguiremos trabajando en la reforma total de la Ley de Agricultura Familiar, dentro del proceso participativo abierto por el Gobierno de Aragón. Hay que adaptar la ley al modelo de explotación aragonesa", afirma Ramón Solanilla, secretario general de ASAJA Aragón.

Para Asaja Aragón, ahora el marco legal es más acorde a la realidad de las explotaciones familiares agrarias y ganaderas de la comunidad. "Siempre hemos afirmado que una ley aragonesa no podía ser más restrictiva que la europea", ha añade Solanilla. Además, la organización agraria también ha sido crítica con el anterior marco legal, y hasta esta reforma, por dificultar la incorporación de los jóvenes agricultores.

Desde la organización agraria han apoyado la derogación y modificación de esos artículos al afectar de forma directa a los expedientes de incorporación de jóvenes agricultores, paralizados por esta ley, y a los cambios de titularidad en tierras reservadas en zonas regables y las distancias mínimas entre granjas o las herencias familiares.

La organización agraria también ha valorado de forma positiva otros cambios que se introducen con esta reforma como la eliminación de las unidades mínimas de cultivo en secano y regadío ya que, a su juicio, no tenían en cuenta el modelo de explotación familiar agraria predominante en Aragón, así como de las restricciones que han conllevado el "abandono del sector de un importante número de agricultores y ganaderos" y la "imposibilidad de incorporarse a jóvenes o la imposibilidad de ampliación de granjas".

Por su parte, desde ARAGA también han realizado una valoración positiva de esta reforma porque los artículos modificados suponían limitaciones que afectaban de forma directa al desarrollo de nuevas explotaciones ganaderas y la ampliación de las ya existentes, lo que se ha traducido en la práctica en un "freno" para los profesionales del sector, "impidiendo la viabilidad de nuevos proyectos y obstaculizando la continuidad de las explotaciones familiares".

Entre los principales puntos que ahora se han modificado, desde ARAGA han valorado de forma muy favorable la eliminación de todas aquellas trabas que dificultaban la transmisión de tierras agrícolas en zonas regables de interés nacional, dado que consideran que así se mejorará el acceso de los jóvenes agricultores a la tierra y se favorecerá el relevo generacional en el campo.

"Es fundamental que la ley de agricultura familiar proteja un modelo que debe servir de herramienta para cuidar la agricultura familiar y salvaguardar la agricultura y la ganadería aragonesa de posibles especulaciones y de los fondos de inversión que acechan al sector", ha indicado Federico Lorente, presidente de ARAGA.

Desde UAGA-COAG siempre ha defendido un modelo agrícola y ganadero basado en la explotación familiar y por una agricultura y ganadería ejercida por hombres y mujeres que viven en las localidades en las que están las tierras, ya que consideran que es el sistema que permite fijar la población en el medio rural y que garantiza prácticas sostenibles desde el punto de vista medioambiental. La organización agraria siempre ha criticado la "uberización" del campo y también temía la derogación del marco que justo hoy se ha reformado.

Desde UPA, que aplaudió la aprobación de la anterior ley, siempre se ha defendido un modelo basado no solo en resultados económicos, sino que también tenga en cuenta la repercusión social y vertebradora del territorio. Para esta organización, una explotación familiar es aquella que da empleo al titular o titulares de la explotación, pudiendo o no tener trabajadores contratados y que está implicada en el territorio en el que se localiza, además de realizar una gestión sostenible. Un modelo que consideran que es el del 95% de los agricultores y ganaderos de Aragón.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky