
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo adscrito al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha implementado una solución tecnológica innovadora para reducir los niveles de fluoruro en el agua y mejorar la salud de la comunidad educativa de la escuela inclusiva de Kuderu, en el sur de India.
Este nuevo sistema de potabilización que surge de la alianza entre el organismo de ciencia, la empresa de innovación Tagua y la Fundación Vicente Ferrer (FVF) beneficia ya a cerca de 400 personas.
En profundidad
Tras la exitosa prueba de potabilización que se llevó a cabo en Etiopía, el CSIC ha diseñado un dispositivo innovador de dispensación que emplea la misma tecnología con zeolitas y que permite también su uso individualizado. "En la escuela de Kuderu, donde los alumnos y alumnas con discapacidad viven en casas cercanas al centro con sus familias, necesitábamos innovar" explica Isabel Díaz, vicepresidenta adjunta de Internacionalización y Cooperación del CSIC y co-creadora de esta tecnología de potabilización del agua.
Durante generaciones, los habitantes de Keduru han tenido que hacer frente a la escasez endémica del agua y han tenido que convivir con el exceso de fluoruro que había. Para hacer frente a este problema han implementado un sistema de filtrado novedoso, sencillo y muy efectivo.
En un recipiente se colocan las zeolitas como filtro y se vuelca el agua que proviene de los acuíferos contaminados para que entre en contacto con el mineral. El agua traspasa los poros de las zeolitas, que se encargan de retener químicamente el fluoruro gracias a la modificación química patentada por el CSIC y, después, cae en otro recipiente, totalmente limpia y apta para el consumo humano, manteniendo los elementos minerales beneficiosos del agua natural procedente del subsuelo.
En resumen
Este proyecto ejemplifica que la ciencia debe estar al servicio de las personas. "Como científicos es nuestro deber escuchar, ver y hablar para luego irnos al laboratorio y desarrollar soluciones. No podemos hacer ciencia si no conocemos de primera mano los problemas reales", destaca Rosa M. Blanco, investigadora del CSIC en el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica y responsable del proyecto de la India.
En esta escuela, el acceso a agua segura es un pilar esencial para garantizar un entorno de aprendizaje digno. Además, se ha demostrado que el beneficio inicial de estos filtros puede multiplicarse con el tiempo. Esta solución, que inicialmente impacta a cientos de personas, podría mejorar la vida de miles.
Relacionados
- El motivo por el que no debes despertar a tu perro mientras tiene una pesadilla, según una psicóloga de Harvard
- ¿Por qué se contagian los bostezos? Esta es la respuesta que dan los expertos
- Qué significa escribir el nombre completo en la firma, según la psicología
- Calendario de la Renta 2024-2025: las fechas para presentar las declaraciones por Internet, teléfono y presencial