
Victoria rotunda del sector agroganadero frente al Gobierno. El pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado este jueves eliminar la protección especial de las poblaciones de lobo al norte del Duero, lo que permitiría su caza controlada, y ha abierto la puerta a que pueda rebajarse esta protección también en las poblaciones al sur del Duero. La iniciativa del PP supone una nueva derrota para el Gobierno después de que la abstención de Junts haya permitido que saliera adelante con los votos de Vox y PNV.
La incorporación del lobo en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Lespres) por parte de la anterior ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, en febrero de 2021 concitó una reacción unánime de desaprobación de las organizaciones agrarias y ganaderas y de las principales comunidades autónomas que acogen población de este cánido, como Castilla y León, Galicia o Cantabria.
La ofensiva que se desató entonces contra la medida ha logrado hoy una victoria rotunda, después de que la Cámara Baja haya dado el visto bueno con el apoyo de PP, Vox y PNV, a una enmienda del Senado incorporada al proyecto de Ley de Desperdicio Alimentario para permitir el control cinegético del lobo al norte del Duero, en la que Junts se ha abstenido. Además, se han aprobado otras dos enmiendas de la Cámara Alta al mismo texto, que sí han contado con el apoyo de Junts, para abrir la puerta a ampliar la eliminación de esta protección especial al resto de España. Los ataques al ganado se disparan un 47%
De este modo, se ha aprobado una enmienda que modifica el Real Decreto que desarrolla el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Lespres) y del Catálogo Español de Especies Amenazadas para limitar la inclusión en este listado -lo que impide su caza- exclusivamente de las poblaciones del lobo al sur del Duero. De este modo, revierte la decisión tomada hace tres años por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de incluir las poblaciones de lobo al norte del Duero en el Lespres, lo que en la práctica impedía su caza en todo el territorio nacional.
Además, se ha aprobado otra enmienda sobre el control de las especies naturales depredadoras en eficiencia del sistema productivo. En ella, se establece que las autorizaciones excepcionales para cazar lobos -y cualquier especie depredadora con alto impacto en el sistema productivo incluida en el Lespres- podrá justificarse en "la eficiencia del sistema productivo", además de las otras razones ya previstas en la Ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
En contra de la posición de la UE
Igualmente, la Cámara Baja ha dado luz verde a una tercera enmienda, una disposición transitoria única de adaptación a la normativa europea, que establece la salida inmediata del Lespres de las poblaciones de lobo al sur del Duero en caso de que se modifique su régimen de protección a nivel comunitario. Así, saldrían fuera del litado si pasan al anexo de especies objeto de medidas de gestión de la Directiva Europea relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.
La postura del Gobierno a favor de la sobreprotección del lobo desoía además la posición de la Unión Europea que hace unos meses rebajó el estatus de protección internacional después de que el Comité Permanente del Convenio de Berna del Consejo de Europa hubiese votado a favor de relajar las normas de gestión de esta especie.
La iniciativa del Congreso ha sido celebrada por gobiernos autonómicos y organizaciones agrarias. Así el secretario general de COAG, Miguel Padilla, ha asegurado que "esta decisión responde a una de nuestras principales reivindicaciones durante los intensos procesos de movilizaciones llevados a cabo durante los últimos años. La decisión tomada en 2022 por la exvicepresidenta del Gobierno y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, se produjo con la oposición de todo el sector agrario y sin escuchar a los ganaderos, principales afectados por la medida. Hoy tenemos un sector ganadero más sostenible y seguro".
Asaja también ha valorado de forma positiva la decisión adoptada por el Congreso respecto a la exclusión del lobo del Lespre. Esta medida, también promovida por el Partido Popular y aprobada previamente en el Senado, devuelve a las comunidades autónomas la capacidad para gestionar adecuadamente las poblaciones de lobos según sus realidades territoriales específicas. La organización agradece a los diputados que han votado a favor de esta iniciativa y expresa su crítica hacia aquellos grupos políticos que han preferido mantener la protección estricta del lobo, ignorando las demandas del sector ganadero y las dificultades económicas y sociales que genera.
El portavoz de la Junta de Castilla y León, Carlos Fernández Carriedo, ha asegurado que el Ejecutivo autonómico trabajará ahora para lograr la caza del lobo al sur del Duero. "No vamos a parar aquí, aquí no acaba todo", ha señalado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, dondeha insistido que el trabajo realizado por la Junta para lograr que sepueda cazar norte "ha sido útil".
Carriedo ha añadido que "recuperaremos la forma que teníamos de hacer las cosas, que es garantizar el equilibrio, asegurar la protección de la especie, que su futuro esté garantizado y a la vez defender los intereses de Castilla y León y de su ganadería y de su mundo rural", ha concluido.
La consejera de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Alimentación de Cantabria, María Jesús Susinos, ha señalado que "por fin se hace justicia con los ganaderos y con el mundo rural", ha valorado en Madrid, hasta donde se ha desplazado para presenciar la votación en la Cámara Baja de la enmienda incorporada por el PP en la Ley de Desperdicios Alimentarios. La dirigente autonómica ha aclarado que "en ningún momento hemos querido ni queremos acabar con el lobo pues defendemos un modelo de gestión basado en la coexistencia".
En contra de la medida, se ha mostrado Juan Carlos del Olmo, Secretario General de WWF: "El Congreso ha firmado hoy un capítulo negro para la historia de la conservación de la naturaleza en España, desprotegiendo al lobo por la puerta de atrás sin ningún tipo de respaldo científico", ha señalado.