Actualidad

El Comité de Berna se alinea con la UE y rebaja la protección del lobo a la que se opone el Gobierno

  • Los avisos por ataques en Galicia se incrementaron un 72% al pasar de 1.204 a 2.074
Manada de lobos
Valladolidicon-related

La Unión Europea ha logrado este martes que se rebaje el estatus de protección internacional del lobo después de que el Comité Permanente del Convenio de Berna del Consejo de Europa haya votado a favor de su propuesta para relajar las normas de gestión de esta especie, tal y como pedía las comunidades españolas que alberga poblaciones de este cánido y las organizaciones agrarias.

La modificación supone pasar de la categoría de "protección estricta" a la de simple "protección" dentro del Convenio de Berna del Consejo de Europa, establecido en 1979 y que suscriben 50 miembros (incluidos los 27 países de la UE).

El cambio entrará en vigor el 7 de marzo de 2025 y después de esa fecha, la Comisión Europea podrá plantear una revisión de las reglas comunitarias de la directiva de hábitats, que afecta a la gestión de las poblaciones de lobo que deberá ser aprobada por el Parlamento Europeo y los Veintisiete.

Sin embargo, Bruselas no tiene previsto presentar su enmienda a la directiva hasta después de marzo de 2025, según ha confirmado este martes en rueda de prensa la portavoz de Medio Ambiente de la Comisión, Anna-Kaisa Itkonen. En Castilla y León hay más lobos que en toda Francia

Este cambio dará más margen a los Estados miembros para gestionar sus poblaciones locales de lobos, aunque el lobo seguirá siendo una especie protegida, por lo que las medidas nacionales deberán contribuir a mantener un estado de conservación favorable.

De hecho, la Comisión ha señalado que las inversiones en medidas adecuadas de prevención de daños seguirán siendo "esenciales" para reducir los ataques al ganado y ha garantizado que continuará prestando su ayuda a los Estados miembro en el diseño y la aplicación de dichas medidas mediante financiación y otras formas de apoyo.

"Necesitamos un enfoque equilibrado entre la preservación de la vida silvestre y la protección de nuestros medios de vida", ha destacado la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quien ya anunció en noviembre de 2022 su intención de encargar a los servicios comunitarios un "análisis en profundidad" sobre el impacto de la recuperación del lobo en los campos de la UE.

Tras conocerse la decisión, el consejero de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, Juan Carlos Suárez-Quiñones, ha exigido al Gobierno de España que derogue "mañana" la orden ministerial que incluyó al lobo en Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Lespre).

"Se rebaja el estatus de protección estricta a protección simple, lo que permite a los estados gestionar la especie", ha explicado Suárez-Quiñones, que ha precisado que la primera consecuencia será que "en el sur del Duero, donde rige una estricta protección impuesta por la Unión Europea" vaya a dejar de existir y se equipare la situación a la existente en el norte del Duero.

Se estrecha el círculo

"Se estrecha el círculo al Gobierno", ha enfatizado Suárez-Quiñones, que se ha preguntado "por qué tarda ni 24 horas en derogar la orden ministerial que catalogó el lobo en el Lespre" y se ha preguntado cuál sería el argumento del Ejecutivo central dirigido por Pedro Sánchez "para mantener esta situación".

"¿Por qué Europa se compromete con nuestro medio rural, con nuestra ganadería y el gobierno no?", ha aventurado el consejero 'popular', que ha considerado que eso tendría que explicarlo el Gobierno. En su opinión, "tiene que haber una explicación objetiva" por parte del Gobierno, porque si no, entiende que sería "una desviación de poder que no cabe en una democracia como la nuestra".

En el mismo sentido se han pronunciado las asociaciones agrarias COAG, UPA y ASAJA, que han pedido que el Gobierno se alinee con la Unión Europea (UE). El portavoz de Lobo y Ganadería Extensiva de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), Gaspar Anotarte, ha explicado en declaraciones a Europa Press que la "incógnita" va a estar en lo que haga el Gobierno español. Por su parte, ellos reclaman "control de poblaciones", es decir, que la Administración se encargue de eliminar o extraer algún ejemplar si causa problemas. Aún así, no tiene "muchas esperanzas" con que el Ejecutivo atienda a sus reclamaciones.

Por su parte, la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), ha insistido a través de un mensaje en 'X' en que "ahora es el turno de España. "Ya es hora de hacer una verdadera gestión de la especie, que permita la convivencia del lobo con la ganadería", ha destacado.

Mientras, la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA) ha celebrado la decisión del Comité Permanente del Convenio de Berna y ha instado al Gobierno español a alinearse con el cambio. Además, ha avisado de que ejercerá una vigilancia exhaustiva cuando el Gobierno de España vuelva a enviar el censo lobero a la Comisión Europea para evitar que vuelva a transmitir "cifras anticuadas que no responden a la realidad".

Galicia

La conselleira Medio Ambiente e Cambio Climático, Ángeles Vázquez, celebra que la Unión Europea haya logrado este martes que se rebaje el estatus de protección internacional del lobo para relajar las normas de gestión de esta especie. Por ello, reclama al Gobierno central que "rectifique" su postura.

Durante un encuentro con ganaderos en la explotación de vacuno 'De Vázquez', en O Pino (A Coruña), Vázquez, ha alertado de que, desde la inclusión del lobo en el listado de especies de protección especial (Lesrpe), en septiembre de 2021, los avisos por ataques pasaron de 1.204 a 2.074, un 72% más, según datos provisionales de 2024 de la Xunta.

En este sentido, la conselleira lamenta que la situación es "insostenible" y critica que el Gobierno diga que el lobo "está en peligro de extinción", extremo que niega. Hace "un grito unánime" de pedir acciones para evitar estos daños. Asegura que se volverá a insistir en Bruselas en nombre de las comunidades afectadas.

Los datos del censo elaborado por la Xunta estiman que la población de esta especie se mantiene estable en la comunidad gallega con alrededor de 93 manadas, por lo que considera que el estado del lobo nos es desfavorable. Así, insiste en la solicitud al Ministerio de revisar el nivel de protección del lobo para adaptarlo a la realidad actual en cada zona.

La conselleira considera que la decisión comunitaria de rebajar el estatus internacional del lobo en Europa de estrictamente protegido a protegido avala la postura de la Xunta, que siempre defendió que fue "un error" elevar el nivel de protección, pues no respondía a su estado favorable al norte del río Duero.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky