
Avanzar e impulsar la economía circular, así como la movilidad sostenible a través de combustibles renovables, requiere de una serie de medidas que pasan por una mayor neutralidad fiscal y tecnológica.
Esta es una de las propuestas que se ha puesto sobre la mesa durante la celebración en la Universidad de Zaragoza de la jornada de la Asociación de Combustibles Renovables y Economía Circular en España para una Movilidad Sostenible (CRECEMOS), en la que se ha indicado que los combustibles renovables pueden reducir emisiones de CO2 de manera equivalente a la electrificación por lo que deberían incluir incentivos fiscales y regulatorios adecuados.
Además de esta medida, en este foro también se ha abogado por la armonización, certidumbre y simplificación regulatoria con el fin de tener una regulación clara y estable, ya que desde el sector se considera necesario y urgente una simplificación de las normativas, aparte de asegurar certidumbre para atraer inversión y acelerar proyectos estratégicos. En este sentido, se ha incidido en que la armonización legislativa es clave para la reindustrialización y competitividad del sector.
El sector también ha planteado que se reconozca a los combustibles renovables como emisiones netas cero en tubo de escape, dado que estos combustibles no aumentan el CO2 en la atmósfera. Un hecho ante el que consideran que se debe reflejar en la legislación para garantizar su despliegue y permitir su contribución real a la descarbonización.
Finalmente, también se ha apostado por apoyar la competitividad de la industria española y su compromiso con la descarbonización. En este sentido, se ha explicado que España tiene potencial de liderar la producción de combustibles renovables, lo que contribuirá a fortalecer su autonomía energética, aparte de generar empleo y garantizar una transición justa y sostenible.
"No consiste únicamente en impulsar los combustibles renovables, sino en repensar toda la cadena de valor para que la reducción de emisiones y la competitividad empresarial vayan de la mano", ha afirmado Sergio Treviño, presidente de CRECEMOS y CEO de Sesé.
Treviño ha añadido que "la descarbonización del transporte no puede depender de una única solución". Por ello, ha incidido en que "las distintas administraciones públicas establezcan los objetivos, pero dejando que las empresas y consumidores tengamos libertad para elegir la opción que mejor se ajuste a nuestras necesidades, construyendo un modelo de transición energética justa y basado en la neutralidad tecnológica".
"Debemos hablar de las soluciones que ya tenemos a nuestro alcance para la descarbonización del transporte", ha añadido Mónica de la Cruz, directora general de CRECEMOS. Durante su intervención, también ha expuesto que "la economía circular y los combustibles renovables no son solo una apuesta de futuro, sino una alternativa real y disponible, en todos sus modos: terrestre, marítimo y aéreo, pero sobre todo estos dos últimos, tan difíciles de electrificar. Los combustibles renovables permiten reducir de manera inmediata las emisiones de CO?, aprovechando infraestructuras y tecnología ya existentes, y ofreciendo una respuesta viable".
Desde el sector académico, el rector de la Universidad de Zaragoza, José Antonio Mayoral, ha manifestado que, desde el ámbito universitario, "queremos seguir contribuyendo con conocimiento, formación e investigación, para enfrentar desafíos y aprovechar las oportunidades".
Finalmente, en la clausura, la eurodiputada del PSOE y miembro de la Comisión de Transporte del Parlamento Europeo, Rosa Serrano, ha apuntado que "la necesidad de una visión que otorgue a la industria un marco globalmente competitivo apoyado en tres pilares: la innovación, la descarbonización y la seguridad económica".
En esta línea, ha explicado que "la colaboración público-privada es fundamental, de manera que se garantice el respaldo financiero que proteja el empleo. En definitiva, es clave que avancemos hacia una transición justa y sostenible y para eso necesitamos la armonización normativa entre los estados miembros para asegurar un futuro más resiliente".