Actualidad

La colaboración público-privada entre pymes, un recurso para prevenir incendios

Dron desarrollado por UTE
Madridicon-related

El cambio climático está transformando la manera en que nos relacionamos con nuestro entorno. Y los incendios forestales no son la excepción. La combinación de temperaturas extremas, sequías prolongadas y una mala gestión de la biodiversidad está dando lugar a incendios de sexta generación, como el ocurrido hace unos meses en Los Ángeles, Estados Unidos. Se trata de fuegos de una intensidad y velocidad sin precedentes que sobrepasan la capacidad de control de los métodos tradicionales de extinción. Estos incendios, caracterizados por un comportamiento impredecible conocido como efecto látigo, requieren un enfoque completamente diferente para ser combatidos. Y es aquí donde la colaboración público-privada se convierte en una herramienta clave para abordar este desafío.

En este contexto, una pyme como Telespazio Ibérica lidera el proyecto más importante a nivel nacional en la lucha contra estos incendios extremos, utilizando una combinación de drones, pseudosatélites y satélites que recogen y procesan datos en tiempo real para ayudar en la toma de decisiones.

En el corazón de este proyecto se encuentra el GIC (Centro de Geoinformación en Tierra), un centro neurálgico de análisis geoespacial situado en el Parque Tecnológico de Fuerteventura. El GIC procesa en tiempo real los datos recogidos por estas aeronaves, convirtiéndolos en información clave para la toma de decisiones en situaciones de emergencia. Gracias al uso de inteligencia artificial, el GIC puede anticipar el comportamiento del fuego. El GIC no solo es fundamental para la detección temprana y el control de incendios, sino que también actúa como plataforma de análisis predictivo, permitiendo tomar decisiones informadas.

El éxito de este proyecto no solo reside en la tecnología, sino en el modelo de colaboración público-privada, que ha permitido la creación de empleos de calidad y la diversificación económica de Fuerteventura, tradicionalmente vinculada al turismo.

El contrato de 22 millones de euros, adjudicado a la UTE que Telespazio Ibérica lidera junto a la andaluza Pegasus Aero Group, es un ejemplo de cómo la inversión pública en innovación puede potenciar a las pymes españolas, convirtiéndolas en líderes tecnológicos a nivel europeo. Además, el Canarias Geo Innovation Program 2030, impulsado por el Gobierno de Canarias y el Cabildo de Fuerteventura, tiene como objetivo posicionar a Canarias como referente en la industria aeroespacial en Europa. Este programa no solo aborda la gestión de emergencias, sino también la observación de la Tierra y la protección de la biodiversidad, demostrando la versatilidad y aplicabilidad de esta tecnología más allá de la extinción de incendios.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky