
España ha duplicado en cinco años las compras a Estados Unidos y, por tanto, podría reducir el riesgo de sufrir la nueva amenaza arancelaria del presidente Donald Trump. De acuerdo con los últimos datos publicados por el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, nuestro país ha registrado unas importaciones procedentes del país americano que superaron los 28.100 millones de euros en el último ejercicio.
Es el tercer mejor dato desde 2022, año en el que alcanzó la cifra de 33.800 millones de euros tras la crisis energética derivada por la guerra de Ucrania, lo que obligó al país a dejar de comprar petróleo ruso. En 2023, de hecho, el crudo fue el principal producto de importación junto con los productos químicos, que representaron el 60,2% del total de las importaciones.
En cualquier caso, las cifras de importación son superiores a las de exportación y han provocado un desajuste comercial que ha llevado al país a cerrar el último ejercicio con un déficit superior a los 10.000 millones de euros. Algo que pone en valor, entre otras cosas, la dependencia energética de Estados Unidos.
El 'plan' de Trump
Pese a que se establezca una relación claramente deficitaria para nuestro país, a España le interesa seguir aumentando las compras a los Estados Unidos con el objetivo de ver limitado el posible aumento de los aranceles comerciales. Y es que, el plan de la administración Trump pasa por evitar que los principales socios del país se salden con un ajuste positivo, sobre todo, tras el superávit que alcanzó en 2024 el bloque comunitario que, desde 2019, ha aumentado el comercio de bienes y servicios con los Estados Unidos. De ahí que Trump pretenda replantear las dinámicas comerciales para que sean los países extranjeros los que tiren de la economía americana sin necesidad de que se estimule internamente. El acuerdo Mar-a-Lago, como se conoce este plan, propone renunciar así a la fortaleza del dólar y reducir la deuda acumulada del país.
En cualquier caso, tras el récord histórico de 2022, España ha ido manteniendo los datos de compras a Estados Unidos, pero reduciendo sus ventas. En 2023, nuestro país se gastó una cifra similar a la del último año en compras al país americano. En concreto, alcanzó los 28.200 millones de euros frente a los 18.900 millones de exportaciones, alcanzando un déficit de 9.300 millones de euros. En años previos, no obstante, el déficit apenas fue de 1.855 millones en 2020 y de 2.320 millones en 2021.
En 2023, los sectores importadores más dependientes del país americano fueron los productos energéticos, semimanufacturas y bienes de equipo, que representaron entre el 14% y el 23% sobre el total de las importaciones. De acuerdo con un informe realizado por BBVA, por Comunidades Autónomas, Madrid, Asturias y Baleares fueron las más expuestas a la demanda estadounidense en 2023. Por sectores, son los relacionados con ingeniería, actividades sanitarias, fabricación de maquinaria y equipo y actividades inmobiliarias los que mayor inversión han realizado en los últimos años.
El comercio con la UE
En paralelo, y por el contrario, la balanza comercial de nuestro país con la Unión Europea está en superávit tras trece años consecutivos al ser el grueso de sus exportaciones. España superó los 30.200 millones de euros en el último ejercicio, pese a que fue un 2,5% inferior al de 2023, según los datos aportados por el departamento ministerial. Los países del bloque comunitario respecto a los que nuestro país ha registrado la mayor cifra positiva han sido Francia, Portugal y Reino Unido con 20.800 millones, 15.800 millones y 13.600 millones, respectivamente.