El pasado mes de agosto España dio un paso adelante en el objetivo de alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres en el tejido empresarial español tras aprobar la conocida como ley de paridad. Con esta nueva norma, se obliga a las sociedades cotizadas a que sus consejos de administración cuenten con "una composición que garantice la presencia, como mínimo, de un 40% de miembros del consejo del sexo menos representado".
Pese a que este objetivo se ha convertido en una obligación desde hace menos de un año, la realidad es que las compañías cotizadas llevan años trabajando en este campo ya que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) considera estratégico que las compañías cotizadas incorporen a más mujeres en los puestos de mayor responsabilidad.
De hecho, a finales de 2023, la presencia de mujeres en los consejos de administración de las empresas cotizadas españolas se situó en el 34,5%, según información de la CNMV extraída de los informes anuales de gobierno corporativo de las sociedades. Pese a que todavía están lejos de alcanzar la paridad, esta cifra supone un crecimiento de más de dos puntos respecto al ejercicio anterior.
Las mujeres con puestos de responsabilidad no llegan al 25%
La parte positiva se encuentra en el Ibex 35, que se ha puesto las pilas y, de media, alcanzó la paridad a cierre de 2023. De esta forma, 21 empresas del selectivo ya alcanzan o superan el objetivo del 40% de mujeres en sus consejos de administración, lo que supone un incremento del 27% con respecto al año anterior. Se trata de la primera vez que las empresas del índice superan, de media, este objetivo.
El escenario se vuelve menos optimista si lo que se analiza son las mujeres con puestos de responsabilidad. En este caso, la ley fija la barrera en el 33%, sin embargo, las mujeres solo ocupan el 23% del total de altos puestos directivos. En este caso no hay grandes diferencias se si analiza únicamente el Ibex 35, donde las mujeres con puestos de responsabilidad no llegan al 25%.
"La presencia creciente de mujeres en los Consejos de Administración de las empresas españolas refleja un avance significativo en la igualdad de género en el ámbito corporativo. Sin embargo, aún queda camino por recorrer para garantizar una representación equitativa y diversa, un déficit que es todavía mayor en otros órganos de gobierno de la Alta Dirección de las empresas españolas", apunta Xavier Angrill, responsable del Centro de Excelencia de Gobierno Corporativo de Deloitte España.
Entonces, ¿cuáles son los próximos pasos a dar? Desde Europa establecen que las empresas cotizadas que no alcancen estos objetivos tendrán que adaptar su proceso de selección para el nombramiento de los miembros del consejo de administración. "Tendrán que establecer procedimientos de selección y nombramiento que sean justos y transparentes y que se basen en una evaluación comparativa de los diferentes candidatos a partir de criterios claros, formulados de forma neutral. Los criterios fundamentales seguirán siendo la cualificación y el mérito", explica el organismo europeo.
"A pesar de que alrededor del 60% de los nuevos titulados universitarios en la Unión Europea son mujeres, están enormemente infrarrepresentadas en la toma de decisiones en el ámbito económico, especialmente en las altas instancias", denuncian desde la Consejo Europeo.
España es uno de los países que más ha avanzado en este campo en los últimos años y ocupa el décimo puesto europeo, junto con Irlanda, por detrás de países como Dinamarca y Reino Unido. Además, a nivel global, nuestro país ocupa el decimotercer lugar, según recoge Deloitte.
Por lo general, los países europeos están bastante bien posicionados en el ranking mundial, tanto, que Europa se sitúa a la cabeza en la apuesta por romper el techo de cristal en los Consejos de Administración. En esta línea, 14 países de la zona figuran dentro de los 20 territorios con mejores resultados del informe a nivel global.