Actualidad

IDOM se adjudica la rehabilitación del futuro Centro Goya en Zaragoza

  • Estará acompañado de BAU y Boris Micka Group
  • El nuevo centro se instalará en los antiguos juzgados de la plaza del Pilar de Zaragoza
  • El proyecto forma parte de las acciones previstas en el marco del bicentenario del fallecimiento de Francisco de Goya, que se conmemorará en 2028
Zaragoza rehabilitará los antiguos juzgados para acoger el nuevo Centro Goya.
Zaragozaicon-related

El nuevo Centro Goya en Zaragoza empieza a tomar forma. El equipo formado por IDOM, BAU y Boris Micka Group (BMG) será el encargado de la redacción del anteproyecto, del proyecto básico y del proyecto de ejecución del equipamiento tras ganar el proceso de licitación.

Con este proyecto, se rehabilitará el edificio que albergaba los antiguos juzgados de la Plaza del Pilar en Zaragoza que, ahora, se reconvertirán en el nuevo Centro Goya, que forma parte del plan de acción para la celebración del bicentenario del fallecimiento del pintor aragonés Francisco de Goya, que se celebra en 2028.

La elección de este edificio de los antiguos juzgados no es casual, dado que es obra del arquitecto Regino Borobio Ojeda, referente en la arquitectura racionalista del siglo XX. En concreto, el Centro Goya ocupará el ala oriental del equipamiento, que consta de seis plantas, una planta baja porticada dividida en dos alturas y cuatro plantas superiores.

La propuesta presentada se basa en equilibrar la conservación del patrimonio arquitectónico con la incorporación de nuevas tecnologías y materiales para su adaptación a los nuevos usos, pero respetando los valores formales y estructurales del proyecto de Borobio y preservando sus elementos más característicos. De este modo, está previsto que se respeten las fachadas, actuando en el interior del inmueble.

En concreto, en la planta baja habrá un acceso desde la plaza del Pilar, con una zona de recepción y tienda, mientras que, en la primera planta (entreplanta), estarán las oficinas y espacios privados del museo. Por su parte, en la segunda planta, se situará una sala de usos múltiples y, en la tercera, se instalará la sala de exposiciones temporales. Finalmente, en las plantas cuarta y quinta, se localizarán las salas dedicadas a Goya.

La superficie útil total del edificio será de 2.433,69 metros cuadrados, distribuidos en 313,80 metros cuadrados de planta baja; 250,90 metros cuadrados en la primera; 421,93 metros cuadrados en la segunda planta; 445,69 metros cuadrados en la tercera; 440,39 metros cuadrados en la cuarta; y 408,59 metros cuadrados en la quinta planta; así como 152,39 metros cuadrados en la planta bajocubierta.

En cuanto al equipamiento, se garantizará una coherencia estética en todas las salas y una imagen unificada, si bien se dará carácter propio a cada espacio con diseños exclusivos.

La museografía planteada, además de permitir la exposición de piezas y obras de diferente formato y maneras de ser exhibidas, se adecúa a las características arquitectónicas y constructivas del inmueble, sacando el máximo partido a cada una de las estancias, según su disposición de vanos, ventanas y balcones, impuestos por la estética del edificio.

El objetivo es también crear un discurso museográfico que permita al visitante disfrutar de una experiencia narrativa tridimensional para facilitar la interacción: una que combine el entorno urbano, la arquitectura del espacio y el universo de Goya.

La museografía, inicialmente, se basará en una inmersión profunda en el universo creativo del pintor. No obstante, sobre este eje, la propuesta se trabajará con la supervisión y dirección de los técnicos de la Dirección General de Cultura, aunque ya se ha avanzado que la fachada será un imán visual con la instalación de banderolas verticales creadas con una malla LED de alta definición para realizar un juego constante de imágenes cambiantes para captar la atención de los visitantes desde toda la plaza.

Propuesta sostenible

En la elección de esta propuesta se han tenido en cuenta los principios de sostenibilidad, solidez, versatilidad de uso, durabilidad de elementos, calidad, sobriedad y armonía.

El total del presupuesto de la obra civil estimado es de 2.145.820 euros, mientras que el total del presupuesto en equipamientos previsto asciende a 59.180 euros. Por su parte, el total estimado para el presupuesto de museografía es de 2.295.000 euros. El presupuesto total suma 4.500.000 euros, antes de gastos generales, beneficio industrial e IVA.

Una vez firmado el contrato, el equipo tendrá un mes para entregar el anteproyecto; tres meses para redactar y entregar el proyecto básico; y seis meses para la entrega del proyecto de ejecución.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky