
El impacto económico total del sector del deporte en Comunidad Valenciana asciende a 1.954 millones de euros de renta, lo que supone el 1,88% del PIB regional, según un estudio elaborado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) y encargado por la Generalitat Valenciana para valorar el impacto de la industria deportiva en la región.
Según los resultados del estudio presentado este lunes, el sector permite crear o mantener un total de 66.413 puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, una cifra que representa el 3,36% del empleo de la Comunidad Valenciana.
El sector privado, que engloba principalmente empresas, pero también las personas físicas y los medios de comunicación, es el responsable del 74% del impacto en renta y del 81,6% de la generación de empleo. Por su parte, el sistema educativo deportivo aporta otro 15,4% del impacto económico en renta y el 12,4% del empleo, mientras que el sector público genera el 7,6% de las rentas y el 4,1% del empleo. Las entidades sin ánimo de lucro aportan el 3% de las rentas y el 1,9% del empleo, restante.
Por ramas de actividad, y en términos de generación de PIB, destaca el impacto que genera el deporte en las actividades empresariales y los servicios inmobiliarios, al suponer el 31,5% del total de la renta. Le sigue la hostelería (15,6%) y el comercio (12%). En el caso del empleo, el sector del comercio es el que concentra el mayor porcentaje del impacto total (23,6%), seguido de la hostelería (19,3%) y las actividades empresariales e inmobiliarias (12,9%). Puede llamar la atención la concentración de impactos en la hostelería y el comercio, pero hay que tener en cuenta que del gasto que mueve el sector del deporte, la mayor parte se materializa en sueldos y salarios, que en gran parte se destinan a consumir por parte de los hogares.
Más gasto que la media española
Además de medir el impacto económico y el peso del deporte en la economía valenciana, el estudio cuantifica el gasto en deporte que realizan los hogares y las administraciones públicas, comparando el caso de la Comunitat Valenciana con el resto de regiones. Los valencianos gastaron en bienes y servicios deportivos un total de 706,3 millones de euros en 2022, lo que supone el 11,5% del total de gasto nacional. Cada hogar de la Comunitat destinó 340,4 euros de media a actividades deportivas, un 5,6% más que la media nacional, situada en 322,2 euros. Por persona, el gasto privado en deporte asciende a 139,6 euros, frente a los 130,4 euros del conjunto de España.
En cuanto al gasto público en deporte, las administraciones públicas destinaron 321,3 millones de euros a actividades deportivas en la C. Valenciana en 2022, el 9,4% del total nacional. Las entidades locales aportaron el 89,9% de ese gasto, mientras que el 10,1% restante procedía de la administración autonómica. Por habitante, ese gasto público en la Comunitat Valenciana es un 12,8% inferior a la media nacional.
El gasto total en deporte, sumando el de los hogares y el de las administraciones públicas, ascendió a 1.027,6 millones de euros, el cuarto valor más elevado por detrás de Andalucía, Cataluña y Madrid. Sin embargo, si se calcula el gasto por habitante, la cifra se sitúa en 203,1 euros, similar a la media nacional de 203,2 euros.
El sector empresarial
El informe cuantifica en la autonomía un total de 4.728 empresas que forman parte de la industria deportiva en 2023, el 1,3% del total de empresas de la región. El 82% de esas empresas se dedican a la gestión de actividades deportivas (instalaciones deportivas, clubs deportivos y gimnasios). Le sigue en importancia el sector del comercio al por menor de artículos deportivos, con 482 empresas, y las actividades de educación deportiva y recreativa (343 empresas).
Sobre el total de 41.180 empresas deportivas registradas en España, las compañías valencianas suponen el 11,5% del total.