Actualidad

Señalan la fecha en la que el Ártico podría 'quedarse sin hielo': cada diez años pierde un 12%

El Ártico pierde un 12% de hielo cada década. / Céline Heuzé (Universidad de Gotemburgo)

Entre los años 1979 y 1992, el hielo marino en el Ártico tuvo un área de 6,85 millones de kilómetros cuadrados. Una superficie que, conforme el clima se ha calentado como consecuencia del aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), ha desaparecido a una velocidad sin precedentes, de más del 12% por década. Así, hasta llegar a los actuales 4,28 millones de km².

De acuerdo con un conjunto de proyecciones calculadas por un equipo internacional de investigadores a partir de modelos matemáticos, el primer verano en el que se derrita prácticamente todo el hielo marino podría ocurrir antes de lo que cabe esperar.

Para la comunidad científica, un Ártico libre de hielo es aquel que posea menos de un millón de km² de hielo. Pues bien, de las más de 300 simulaciones proyectadas, expuestas en un estudio publicado en la revista Nature, la mayoría de ellas pronostican que esto podría ocurrir entre los años 2032 y 2043, independientemente de cómo alteren los humanos sus emisiones de gases de efecto invernadero.

Sin embargo, las nueve previsiones más extremas —aunque también posibles— prevén que el Ártico podría quedarse sin hielo entre 2027 y 2030. Es decir, en tres años.

Qué tendría que pasar

Para que se cumplan los peores presagios, los científicos creen que deberían converger varios eventos climáticos extremos durante tres o más años seguidos: un otoño inusualmente cálido que debilite el hielo marino, seguido de un invierno y una primavera árticos cálidos que impidan la formación de hielo marino. En definitiva, que se produzca un calentamiento extremo.

Aunque puede parecer lejano, una sucesión de eventos similar tuvo lugar en marzo de 2022, cuando en las zonas del Ártico se dieron 50° más que el promedio y las zonas alrededor del Polo Norte estaban prácticamente derritiéndose.

"Dado que es probable que el primer día sin hielo ocurra antes del primer mes sin hielo, queremos estar preparados. También es importante saber qué eventos podrían llevar al derretimiento de todo el hielo marino en el océano Ártico", señala Céline Heuzé, climatóloga de la Universidad de Gotemburgo (Suecia) y coautora del estudio.

Qué consecuencias tendría

Ocurra antes o después, cabe preguntarse qué pasará cuando este acontecimiento tenga lugar.

El hielo marino protege al Ártico del calentamiento al reflejar la luz solar de vuelta al espacio. Con menos hielo reflectante, las aguas oceánicas más oscuras absorberán más calor del Sol, lo que aumentará aún más las temperaturas en el Ártico y, en consecuencia, en todo el mundo. Además, el calentamiento en el Ártico podría cambiar los patrones de viento y corrientes oceánicas, lo que provocaría fenómenos meteorológicos más extremos en todo el mundo.

Pero, llegado el momento, estos fenómenos no ocurrirán de la noche a la mañana, sino que se desencadenarán de forma gradual.

"El primer día sin hielo en el Ártico no cambiará las cosas drásticamente", afirma Alexandra Jahn, profesora asociada del Departamento de Ciencias Atmosféricas y Oceánicas de la Universidad de Colorado en Boulder y también coautora del estudio. "Pero demostrará que hemos alterado fundamentalmente una de las características definitorias del entorno natural del océano Ártico, que es que está cubierto de hielo marino y nieve durante todo el año, a través de las emisiones de gases de efecto invernadero".

No bajar los brazos

A pesar de ello, las autoras recalcan la importancia de seguir realizando esfuerzos por reducir las emisiones de GEI, ya que una reducción drástica de las emisiones podría retrasar el plazo para que el Ártico quede sin hielo y reducir el tiempo en que el océano permanecerá sin hielo. "Cualquier reducción de las emisiones ayudaría a preservar el hielo marino", concluye Jahn.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky