Actualidad

Galicia aplicará hasta 2028 de forma progresiva el plan que amplía los supuestos para la reproducción asistida

  • A partir de marzo de 2025 podrán acceder a un tratamiento las mujeres de 41 años cuando el tope está situado, en la actualidad, en los 40.
Galiciaicon-related

El Servizo Galego de Saúde (Sergas) empezará a aplicar de manera progresiva, con horizonte 2028, el nuevo plan de reproducción asistida que ampliará los supuestos para poder someterse a estos procedimientos. Uno de los primeros pasos será que, a partir de marzo de 2025, podrán acceder a un tratamiento las mujeres de 41 años, cuando ahora el máximo está situado en los 40.

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, y el conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, han avanzado este lunes en la rueda de prensa posterior a la reunión semanal del Gobierno autonómico, que con este plan, Galicia será la comunidad que ofrezca la cartera más amplia de este tipo de servicios.

Esta estrategia, dotada de unos 7,8 millones de euros, tiene medidas paulatinas hasta 2028, pero también incluye otras inmediatas, a aplicar de manera inmediata este año. Por ejemplo, que la primera consulta para someterse a un tratamiento de fertilidad se demore como máximo 60 días y que la fecundación in vitro pueda ser en menos de seis meses.

También será inmediato el acceso a un segundo tratamiento para aquellas mujeres que ya tuviesen un primer hijo por medio de estas técnicas y que tengan óvulos ya congelados. Para las que ya tengan hijos de manera natural, esta posibilidad se aplicará desde marzo.

Asimismo, la estrategia permitirá que mujeres y personas trans de entre 30 y 35 años puedan congelar sus óvulos sin necesidad de haber sufrido una enfermedad, como aquellas afectadas por males de tipo oncológicos que influyese en las capacidades reproductivas.

De esta forma el sergas lo implantará paulatinamente: en 2026, de 34 a 35 años; en 2027, se ampliará a las de 32 y 33; y en 2028, estará ya disponible para las de 30 y 31 años. Las primeras estimaciones de la Xunta, aunque estarán sujetas a ajustes en función de la demanda, es que podría llegar a unas 650 mujeres al año.

Medidas inmediatas

La estrategia, dotada de unos 7,8 millones de euros, era uno de "los compromisos" anunciados por el mandatario gallego para esta legislatura, teniendo en cuenta que un 15 por ciento de las parejas de Galicia precisan un tratamiento para conseguir tener un hijo.

El plan tiene medidas paulatinas hasta 2028, como la ampliación de 40 a 45 la edad máxima para esta técnica, pero también incluye otras inmediatas, a aplicarse ya "este año" como que la fecundación in vitro pueda ser en menos de seis meses.

Además, en diciembre, el Sergas empezará a ampliar la congelación de óvulos al incluir a mujeres con endometriosis y otras patologías no oncológicas pero que sí comportan un "riesgo de pérdida de fertilidad". También se incluirá a los hombres trans.

En cuanto a la edad para someterse a un tratamiento de estas características --fecundación in vitro o inseminaciones artificiales--, la estrategia contempla elevar de 40 a 45 años la edad máxima tanto de la pareja como del donante.

Será, también, paulatino: en marzo de 2025 se elevará a los 41 años e irá subiendo, año a año, hasta que en diciembre de 2028 esté implementado hasta las mujeres de 45 años. De los 7,8 millones que conlleva el plan, unos 5 estarán dedicados a ampliar los cuadros de personal de las unidades de reproducción asistida, de 30 a 74 profesionales.

De hecho, se incorporarán por primera vez psicólogos y un auxiliar administrativo en cada una de las unidades, situadas en Santiago, Vigo y A Coruña. Junto a esto, Sanidade destinará otros 1,7 millones a mejorar el equipamiento de las actuales unidades y un millón a obras de adaptación; y conformará un comité asesor en reproducción asistida.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky