
El golf refuerza su posición como "motor de la economía y del turismo en España". La disciplina deportiva rozó un impacto económico de 16.000 millones de euros en 2022 en un contexto en el que se reciben ya 1,4 millones de turistas de golf, principalmente provenientes de Europa. Esto supone no solo un aumento del 17% respecto a 2018, sino también situar a España como líder europeo en este segmento, según los últimos datos del II Estudio sobre el Impacto Económico del Golf en España realizado por IE University con la colaboración de la Federación Española de Golf y la Asociación Española de Campos de Golf.
La cifra millonaria hace referencia a los ingresos directos, indirectos e inducidos, así como la producción total generada por los campos de golf y el gasto de los turistas. Este último alcanzó, en concreto, los 5.872 millones de euros en 2022, un 27.6% más que en 2019.
Según recoge el escrito, los visitantes vienen a España atraídos por sus campos de golf, pero solo el 1,1 de cada 10 euros generados van destinados a la disciplina del green. Si bien, los 8,9 euros restantes incrementan la facturación de otros sectores. De hecho, el sector del golf también destaca por la calidad del empleo que genera. En 2022, se crearon 132.994 puestos de trabajo, lo que representa un aumento del 9,6% respecto a 2019. Además, es preciso señalar, que un 93,4% de estos contratos fueron indefinidos y un 94,7% eran de jornada completa.
Estas cifras no solo superan la media nacional, sino que reflejan el compromiso de esta disciplina deportiva con la estabilidad laboral. Algo sobre lo que se pronuncia el presidente de la Asociación Española de Campos de Golf, Luis Nigorra, al señalar que "los datos demuestran que el golf no solo es un deporte, sino un catalizador económico y social". Nigorra ahonda en que el golf sea reconocido por "su doble naturaleza deportiva y turística", pues es un gran generador de riqueza.
Su impacto en el sector inmobiliario
Sea como fuere, hay una realidad patente: el golf ha mostrado un progreso significativo en el conjunto de los indicadores económicos. Pero, aún hay más. El deporte del green ha registrado un importante crecimiento en la inversión inmobiliaria de los turistas fanáticos de este deporte, pues hasta 382.755 viviendas nacionales eran propiedad de éstos en 2023 con un valor total de 82.342 millones de euros. Datos que reflejan la fidelidad de estos fanáticos, que optan por nuestro país como destino vacacional y deportivo. Incluso, "se contribuye así a la estabilidad del mercado y a la atracción de inversión extranjera", según apuntan en el informe.
Además, el aficionado internacional que viaja a España disfruta de 11,9 días de estancia, por los 7,5 días que dedica un turista común. Esto, de manera irremediable, impacta en la desestacionalización del turismo nacional y provoca la dinamización de la actividad económica. Hay que tener en cuenta que la temporada alta del golf se desarrolla entre los meses de primavera y otoño, lo que permite distribuir los beneficios económicos a lo largo del año y evitar la masificación del periodo vacacional.
El informe revela, además, que el nivel de renta del turista de golf es significativamente más alto que el del turista promedio. En concreto, un 29,9% de los aficionados de golf se declaran de renta alta frente al 9,43% del turista promedio. Con tales datos, la Real Federación Española de Golf y la Asociación Española de Golf instan a las administraciones públicas y entidades privadas a continuar con el apoyo económico al sector para maximizar su contribución al progreso nacional.
Para que el golf continúe siendo un referente en la oferta turística española, es necesario que se emprendan iniciativas conjuntas y políticas favorables que promuevan la prosperidad del sector. Solo así esta disciplina deportiva mantendrá su posición como uno de los motores económicos del país. Pero si algo está claro es que el deporte del green ha pasado de ser visto como "un simple complemento turístico" a convertirse en un catalizador económico y social necesario. Para el Catedrático Santaló, autor del citado informe, "el golf en España genera un impacto mucho mayor en sectores complementarios, especialmente gracias a su liderazgo en el turismo de golf en Europa".