Actualidad

UGT exige la corrección urgente del "inadmisible" error en la Ley de Paridad y ofrece apoyo legal frente a despidos

  • UGT ofrece servicios jurídicos para defender a los trabajadores que puedan ser despedidos bajo la nueva normativa
  • El sindicato ha solicitado al gobierno una corrección urgente
  • Álvarez destaca que los derechos de los trabajadores están protegidos por el Estatuto de los Trabajadores y la Constitución, más allá de la Ley de Paridad.
El secretario general de UGT, Pepe Álvarez.
Madridicon-related

Pepe Álvarez, secretario general de UGT, ha criticado el "inadmisible y grave" error en la Ley de Paridad que permite despedir a empleados con adaptación de jornada, y ha anunciado que el sindicato ofrecerá asistencia jurídica a quienes puedan verse afectados por despidos basados en la nueva normativa hasta que se subsane el problema.

En una rueda de prensa en Toledo, Álvarez subrayó que "si alguien intenta aprovechar esta ventana de tiempo" para despedir a trabajadores, UGT se compromete a "defender a los afectados" con todos los recursos a su disposición. Aseguró que la organización ya ha solicitado al gobierno la pronta corrección del error, y lamentó que la normativa haya sido aprobada y publicada con una falla tan significativa.

El secretario general también hizo hincapié en la necesidad de emprender una modificación legislativa para enmendar el error y expresó su esperanza de que todos los grupos parlamentarios colaboren en la solución del problema.

Álvarez también recordó que, más allá de esta ley específica, los derechos de los trabajadores están protegidos tanto por el Estatuto de los Trabajadores como por la Constitución.

Crece el pluriempleo

En otro tema, Álvarez abordó el creciente fenómeno del pluriempleo en España, vinculándolo a la baja calidad del empleo en el país, lo que afecta especialmente a las mujeres. Criticó la parcialidad de muchos contratos y abogó por un incremento salarial significativo, ya que con los sueldos actuales resulta "muy difícil" vivir de manera independiente.

En España, el pluriempleo ha alcanzado niveles récord. A finales de 2023, había 593.500 personas con más de un empleo, un incremento del 14% respecto al año anterior, según la Encuesta de Población Activa (EPA). De estos, ocho de cada diez son asalariados que combinan su puesto principal con un trabajo secundario, superando por primera vez el medio millón de casos.

En el último año, 72.600 trabajadores se añadieron al pluriempleo, con 71.400 procedentes de empleos asalariados y 1.200 de puestos autónomos. Lo que antes era una excepción se ha convertido en una estrategia de supervivencia, especialmente para las mujeres, quienes recurren a la combinación de empleos precarios y profesionales para mejorar su poder adquisitivo en un entorno laboral cada vez más difícil.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky