Las profundidades del mar están repletas de tesoros con gran valor histórico, que han quedado resguardados bajo el agua durante cientos de años, también en España, donde un grupo de arqueólogos y conservadores subacuáticos han resaltado el valor que tiene un galeón del siglo XVII que se encuentra bajo las aguas del mar Cantábrico.
En concreto, a pocos metros de profundidad en el mar Cantábrico, se encuentra el pecio Almiranta, un galeón que han denominado como una 'cápsula del tiempo', que se encuentra bajo las aguas tras su hundimiento en la Batalla de Santoña de 1639.
El valor arqueológico del galeón del siglo XVII
Ahora, un grupo de arqueólogos subacuáticos y conservadores busca poner en valor y dar a conocer este pecio, que fue descubierto a finales de los años 90 por quien dirigía en esa época el Museo Marítimo del Cantábrico, José Luis Casado, y por el buceador santoñés Pedro Vallo, tal y como recoge la Agencia EFE.
Ambos encontraron en sus primeras inspecciones dos cañones de hierro colado, partes importantes de la estructura del barco y numerosas balas de cañón, pero el trabajo de investigación sobre el hallazgo del galeón quedó inconcluso al fallecer Casado en el año 2010.
Desde entonces, el barco ha quedado a expensas de que un equipo de investigadores pudiese retomar los trabajos: "Nosotros lo tenemos planteado como un primer impulso al patrimonio subacuático que tiene Santoña, que es muy importante, es de los mayores de España", dice Germán Zubeldia, arqueólogo y director de este proyecto de investigación, en una entrevista con EFE.
"Hay muchos pecios dentro y fuera de la bahía, pero fuera no hay que tener en cuenta las corrientes, las mareas, el oleaje, la visibilidad... son muchos factores a tener en cuenta, aparte de las técnicas de buceo", explica sobre el proyecto de investigación alrededor del galeón. "Nosotros estamos formados como buzos deportivos, somos buceadores científicos y profesionales y trabajamos dentro de puertos, con herramientas y con técnicas específicas", añade.
Estamos en la primera fase del proyecto que es un estudio preliminar, es decir, una recopilación de toda arqueológica e histórica de las anteriores campañas que se han hecho, así como de recopilación histórica en archivo y, finalmente, hacer un trabajo de campo, que va a ser una revisión visual del estado del pecio para ver su conservación y ver las condiciones y las posibilidades de hacer una investigación integral", concluye.
Relacionados
- Estos son los usuarios que tendrán que pagar impuestos por vender ropa y objetos de segunda mano en Vinted y Wallapop
- La Mykonos andaluza: el pueblo blanco y de aguas cristalinas que parece sacado de Mamma Mia
- Se disparan los compradores de segunda vivienda que tardan más de dos años en completar la operación
- "¿Quieres copia?": Esto es lo que hay que responder al comercio cuando pagamos con tarjetas de débito o crédito, según el Banco de España