Actualidad

El Ibex aumenta su negocio internacional un 4,6% y factura 6.200 millones más

  • El peso de las ventas en países extranjeros supera el 90% en casos como Amadeus y Cellnex
  • Grupos como ACS o Acciona apoyan su crecimiento en plazas de Europa y EEUU
Madridicon-related

Las grandes cotizadas españolas suben su apuesta por los mercados internacionales. Las empresas del selectivo club del Ibex 35 han aumentado los ingresos desde fuera de España en más de 6.190 millones de euros en la primera mitad del año, de acuerdo a los cálculos realizados por 'elEconomista.es' con la información remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Aunque hay casos excepcionales de compañías que únicamente concentran todas sus ventas en España y otras que han reducido sus ventas extranjeras, el balance final deja a más de la mitad de cotizadas españolas con más negocio fuera del mercado nacional respecto al mismo periodo del año anterior.

Los 6.200 millones más de negocio han llevado al Ibex a facturar fuera de España casi 140.200 millones de euros, un 4,6% más en comparación con la cifra anotado de enero a junio en 2023. El peso global del mercado internacional es ya del 64,6% en todas las compañías analizadas (29 de 35), lo que supone una mejora de dos puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior.

En algunos casos, el negocio internacional pesa más del 90%. Un caso claro es Grifols [ver gráfico], que obtiene de países como Estados Unidos, Canadá y Europa el 94% de las ventas. La farmacéutica catalana, que puede ser objeto de una oferta pública de adquisición (opa) por parte de Brookfield y la familia fundadora en los próximos meses, ha crecido en países. No obstante, la segunda farmacéutica del Ibex, Rovi, ha frenado su peso en el extranjero este año tras haber visto cómo se ha reducido su negocio de "otros países", si bien las ventas de España y la Unión Europea se han mantenido estables.

En el 'top 5' figuran también Acerinox, Amadeus, Cellnex Telecom y Acciona. Por ejemplo, el grupo de soluciones tecnológicas para el turismo tuvo más del 96% de sus ventas en el extranjero gracias a países como Estados Unidos, Alemania y Francia y Reino Unido - mejoró en todos ellos a excepción del último. Cellnex, por su parte, tuvo más ingresos en sus cuatro principales plazas internacionales (Italia, Francia, Reino Unido y Polonia) en un año en el que ha analizado la puesta a la venta de alguna de sus participaciones en el extranjero.

Las cifras de los primeros seis meses del año también dejan entrever las tendencias macroeconómicas como el auge del turismo. Este efecto se nota en el negocio internacional de Aena y de IAG, el grupo de aerolíneas que componen IAG, British Airways, Level y Vueling. El gestor aeroportuario apoya su negocio internacional principalmente en Luton, Reino Unido, un país en el que precisamente está buscando expandirse, si bien en los últimos años ha dado un salto en Brasil y, a su vez, mantiene participaciones en México y Jamaica a través de una participación minoritaria en Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP). IAG ha crecido también en este semestre en mercados como Reino Unido y Estados Unidos gracias a una mayor ocupación y unos márgenes superiores en los ingresos por pasaje.

Banca y energéticas

Por sectores, las energéticas tuvieron una evolución dispar fuera de España. Si bien hay empresas como Enagás que no tienen negocio internacional, Repsol y Naturgy acrecentaron su huella en el extranjero.

La petrolera dirigida por Josu Jon Imaz pasó de tener un 43% de negocios en el extranjero a un 47%, apoyándose en países como Perú, su segundo mercado, pese a que en esta primera mitad de año haya sufrido por menores márgenes de refino y por el negocio de comercialización; la compañía que capitanea Francisco Reynés hizo lo propio y sus ventas representan ya más de la mitad de todo el negocio (51,85%). En su caso, el crecimiento se ha sostenido con Latinoamérica, donde países como México, Argentina y Panamá han destacado en la primera mitad del año.

Redeia también ha mejorado su mix de ingresos a nivel geográfico, si bien el reequilibrio ha llegado por unas menores ventas en el mercado nacional. Sus ingresos internacionales se deben a servicios de reaseguro e ingresos por servicios de transporte de energía eléctrica y telecomunicaciones de las sociedades del grupo realizados en Latinoamérica.

La internacionalización del Ibex se ve en esta región al analizar las cuentas de BBVA, cuyas ventas llega fundamentalmente de México, o Brasil, cuyo peso en Telefónica es cada vez superior. Estados Unidos y Canadá son clave, en cambio, en los resultados de Ferrovial, donde cuenta con buena parte de sus activos estrella en su negocio de autopistas (407 ETR) y aeropuertos (Aeropuerto Internacional JFK).

Lo mismo sucede para ACS. El grupo constructor presidido por Florentino Pérez obtuvo de Estados Unidos, país en el que creció a doble dígito y en el que tiene la mayor parte de su cartera de construcción, supone más de la mitad de su negocio total, mientras que España apenas aportó 1.755 millones de euros. Australia es otro caladero de ingresos, con 3.726 millones de euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky