Actualidad

"No paraba de recibir amenazas": la dura vida de los propietarios de albergues "donativos" del Camino de Santiago

'Camino de Santiago', Galicia, España, vista trasera de dos peregrinos de senderismo con mochila. Firma: iStock

En el Camino de Santiago hay varias formas de alojamiento. Hay albergues públicos que son gratuitos y otros en los que hay que pagar un donativo destinado a cubrir los gastos de limpieza y mantenimiento. También existen albergues privados que cuestan un poco más. En general, los públicos son los que se llenan antes. Estos no se pueden reservar y las plazas se ocupan por orden de llegada, dando prioridad a los que van a pie sobre los que van a caballo o bicicleta.

Los albergues en los que se pagan a través de donativos han sido acusados de eclipsar los negocios que se benefician de la peregrinación y han sido llevados a los tribunales por "competencia desleal". Este tipo de alojamientos que ofrecen alojamiento y comida de forma voluntaria representa, según los cálculos, el 2% de los alojamientos de las rutas de peregrinación.

"Para muchos, es una forma de vivir su fe practicando la hospitalidad", explica 'Miam-Miam Dodo', una de las guías más populares entre los peregrinos. A pesar de promover un buen acto, no a todos les parece correcto este tipo de prácticas.

Los albergues que viven de las rutas no han dudado en atacar a los establecimientos que funcionan a través de donativos. Jean-Marc Lucien, que regenta una casa rural de paso en Saint-Privat-d'Allier (Alto Loira), tiene una amarga experiencia al respecto. En 2014, este anfitrión, que acogía amablemente entre 700 y 800 peregrinos cada año, fue llevado a los tribunales por competencia desleal. Fue absuelto en 2016, pero se vio obligado a cerrar su casa de huéspedes y mudarse. "Recibía amenazas y me rajaban continuamente las ruedas del coche", explica hoy el anfitrión.

Desde la Agence française des Chemins de Compostelle aseguran a través de Sébastien Pénari que "el donativo puede corresponder al espíritu de la ruta, pero puede haber abusos, ingresos no declarados o comercio encubierto". El problema de estos albergues es que no hay una normativa o jurisprudencia estable sobre esta cuestión.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky