Actualidad

Juan José Etxebarria, rector U. Deusto: "No vendemos bien las fortalezas que tiene Euskadi para atraer talento"

  • "Trabajamos para traer perfiles cualificados en áreas STEM de Latinoamérica"
  • "Es clave tener profesionales bien formados en el sector privado como en el público"
  • "Tenemos unos 5.700 convenios firmados con 1.400 compañías y organizaciones"
Juan José Etxebarria, rector Universidad de Deusto. JON BERNÁRDEZ
Bilbaoicon-related

Juan José Etxebarria (Azpeitia, 1966) ha cumplido su primer ejercicio al frente de la Universidad de Deusto, cargo de rector que ocupará, en principio, hasta 2027. Economista y licenciado en Derecho, Etxebarria se enfrenta a grandes retos en los que el ámbito educativo debe dar respuesta a la demanda de la economía y sociedad, entre ellos la falta de talento. Etxebarria destaca los atractivos y capacidades de Euskadi para atraer estudiantes y profesionales, aunque asegura que "no los vendemos bien". El rector de Deusto comenta con elEconomista.es los cambios y transformaciones que aborda la reconocida y valorada Universidad.

¿Qué balance realiza de su primer año como rector de Deusto?
Es un balance positivo e ilusionante, donde partes de un buen proyecto universitario, de formación, integral en valores, y que tiene grandes retos por delante. La ventaja es que he estado ocho años como vicerrector y conozco las estrategias de la universidad. Este primer año ha sido una combinación de tiempo de continuidad y también de cambio. Continuidad al plan estratégico 23-26 y a la vez hemos hecho una reflexión interna sobre los cambios, algunos profundos, que tenemos que hacer y cambios estructurales que hay que adoptar. Un punto positivo son los equipos que tenemos con un gran potencial.

'Una Universidad que se transforma y transforma hacia los retos de la sociedad' es el lema del centro. ¿Qué pasos se han dado hacia esa transformación?
Hemos identificado cuatro focos prioritarios de investigación: transformación digital, transición ecológica; salud, bienestar y cohesión social; y democracias plurales e inclusivas. También estamos mejorando los procesos de comunicación y toma de decisión conjunta entre las distintas unidades de la UD, más integración y más equipo. Además, hemos creado la unidad del Gobierno del Dato, con el objetivo de tener mayor información para poder tomar decisiones; estamos fortaleciendo nuestras redes internacionales, tanto para atraer talento como para exponer al alumno a una formación más internacional; abordamos el impacto de la IA en los procesos de aprendizaje y hemos seguido innovando en la oferta de titulaciones, con nuevos grados y posgrados, entre otras cosas.

Diferentes informes apuntan a la pérdida de calidad formativa de los jóvenes. ¿Comparte esta opinión?
La juventud llega a la universidad con otros valores, otras cualidades, competencias y otras inquietudes. Cada generación tiene una serie de acentos y compromisos, y es bueno que sepamos trabajarlo bien, pero el nivel intelectual del joven es muy bueno. Vamos a hacer un estudio para valorar cómo llega el joven y cómo sale, para comprobar si la universidad transforma en valores, en actitudes, en el modo de afrontar los retos, etc.

¿Qué datos de empleabilidad manejan?
En algunas carreras los datos de empleabilidad son del 100%, como en ingenierías, negocios, salud, enfermería, etc. La media de todos los grados es del 92% y, además, en más de un 80% entran en los puestos para lo que han estudiado.

Nuestros datos de empleabilidad son del 100% en algunas carreras y la media es del 92%

El número de universidades privadas va en aumento. ¿Cree que hay una cierta tendencia a la privatización como sinónimo de calidad?
Hay que distinguir entre las universidades privadas con ánimo de lucro y sin ánimo de lucro. Éstas últimas, que somos nosotros, no están creciendo. Crecen las otras, pero si miramos cómo se posicionan en el mercado, las bien posicionadas son las públicas y algunas privadas, sin ánimo de lucro y las privadas como tal no están en los rankings en temas de formación, investigación, gestión de sostenibilidad, etc.

Uno de los mayores retos es el demográfico, ¿qué estrategia desarrolla Deusto al respecto?
El reto demográfico tiene un impacto claro en muchos aspectos en nuestra sociedad y desde la Universidad de Deusto hemos puesto en marcha diferentes iniciativas, aunque no hemos notado todavía la bajada de natalidad. Pero las empresas y organizaciones sí encuentran dificultades para conformar sus equipos de trabajo. Así, estamos actualizando nuestro catálogo formativo para dar respuesta a las necesidades de evolución de conocimientos que el momento actual demanda, con competencias más transversales que permitan el aprendizaje permanente. También hay que reforzar nuestro posicionamiento internacional para ser capaces de atraer a personas de otras geografías. En esto, la Universidad de Deusto cuenta con un activo de gran valor y es la red de 200 universidades jesuitas en el mundo, lo que nos está permitiendo desplegar proyectos pioneros de colaboración multi-geografía y atraer talento desde Latinoamérica. En Colombia y México hay universidades potentes e interesa mucho el País Vasco. También, trabajamos la formación a lo largo de la vida, desplegando una oferta formativa que ayude a actualizar su conocimiento y competencias.

Juan José Etxebarria.
Juan José Etxebarria. JON BERNÁRDEZ

En cuánto a la financiación, ¿aboga por un sistema diferente al actual que les aporte más recursos?
Estamos agradecidos al contrato-programa, que no lo tienen otras autonomías. Dentro del Plan del Sistema Universitario 2023-2026, el departamento de Educación del Gobierno Vasco tiene tres contratos-programa con cada una de las universidades, en relación con la investigación, universidad-empresa-sociedad; y la internacionalización más la docencia innovadora. Es un total de 40 millones para el periodo, que supone un 8% sobre nuestro presupuesto anual de 110 millones. Además, se va a estudiar el apoyo a proyectos que requieren más inversión más allá del contrato programa y que son competitivos y vinculados a los objetivos de la comunidad.

Empresarios vascos han celebrado una jornada sobre confluencia Educación-Empresa. ¿Por qué es necesario este tipo de jornadas? ¿Están separados ambos mundos?
Son mundos que nunca han estado separados, y en nuestro caso llevamos muchos años promoviendo las prácticas en empresa en la mayor parte de nuestras titulaciones. Tenemos unos 5.700 convenios firmados con 1.400 empresas y organizaciones diferentes. Hoy más que nunca las diferentes instituciones y agentes sociales deben estar cada vez más interconectados y en diálogo permanente, ya que los retos sociales solo se superarán de forma colectiva. Se deben fomentar espacios y momentos de encuentro, pero también de acción conjunta, y este tipo de jornadas son un buen reflejo.

Es necesaria una estructura empresarial fuerte con proyectos de futuro, pero también instituciones públicas con visión

¿Por qué la formación profesional ha logrado avanzar más en formación dual que la universidad?
El País Vasco fue pionero en el despliegue de la dualidad en la formación profesional y el camino hecho hasta el momento ha contado con muchos aciertos. La dualidad universitaria también es una apuesta pionera y gracias al impulso del Gobierno Vasco estamos desplegando titulaciones duales universitarias, actualmente 11 titulaciones de un total de 42 grados y 14 dobles grados, que es una forma diferente de plantear los procesos de aprendizaje vinculados a la realidad empresarial. Así, hemos configurado nuestro propio Modelo Deusto de Formación Dual y lo acompañamos de un instrumento estratégico diferencial, la Escuela para la Facilitación Dual, donde damos servicio, acompañamiento y formación. Además, estamos trabajando para tender puentes también entre la formación profesional y la universidad.

¿Cómo se trabaja desde la universidad el fenómeno de la 'mala' imagen de la empresa frente a la 'buena' del sector público?
No creo que sea positivo contraponer ambos mundos. En la sociedad es necesaria una estructura empresarial fuerte y potente, con proyectos de futuro, pero son fundamentales también instituciones públicas con visión y apuesta y, por lo tanto, en ambos mundos es clave contar con profesionales bien formados y con capacidad de trabajo y esfuerzo. En Deusto formamos personas para que transformen el mundo, esa es nuestra aspiración y esto se puede y debe hacer desde diferentes posiciones. Todas son necesarias.

Juan José Etxebarria.
Juan José Etxebarria. JON BERNÁRDEZ

¿Se trabaja de una manera especial el emprendimiento en la institución?
Para nosotros en Deusto el emprendimiento es más que aquella persona que crea su empresa, es una competencia transversal que se fomenta en el conjunto del alumnado, ya que la actitud emprendedora, innovadora y proactiva es fundamental, ya sea para liderar un proyecto propio o para ser capaz de intraemprender en las organizaciones en las que se trabaje en cada momento. Nuestro modelo se sustenta sobre cuatro ejes: creer, crecer, crear y cooperar. Tenemos que generar una visión más proactiva y positiva de lo que significa la empresa hoy y de lo que es ser emprendedor, ya que está en la cultura vasca.

¿Cómo ve Euskadi, la economía vasca y su capacidad de atraer talento frente a las grandes metrópolis?
Euskadi es un territorio económicamente avanzado, con un peso relevante del PIB industrial y elevados niveles de calidad de vida en general que configuran un entorno atractivo para desarrollar proyectos de vida personal y profesional. Tenemos mucho atractivo, pero no lo sabemos vender bien. Me lo han comentado personalmente visitantes de países latinoamericanos. Hay nivel de vida, seguridad, ciudades amables, conectividad y movilidad sostenible. Contamos con suficientes activos de atractivo territorial para atraer determinados colectivos de personas. De hecho, ya lo estamos haciendo a través de proyectos pioneros para traer perfiles cualificados en áreas STEM de Latinoamérica. Pero también es cierto que hay ciertos ámbitos en los que aún nos queda recorrido, como puede ser el acceso a infraestructuras de alojamiento y vivienda, la tramitación de permisos para su integración en la sociedad vasca, entre otros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky