
El gobierno gallego ha expuesto las líneas de futuro de Medio Rural para esta legislatura. Entre ellas se encuentran la aprobación de las leyes pendientes de lucha contra el fuego y de montes vecinales, un plan de formación y tutorización para el relevo generacional, así como la creación de 50 nuevas áreas cortafuegos en 2025, la aprobación este año del mapa de usos agroforestales y la apuesta por la inteligencia artificial para la sanidad vegetal y animal.
En su primera comparecencia a petición propia en el pleno del Parlamento desde que tomó posesión como conselleira hace dos meses, la titular do Medio Rural, María José Gómez, ha desgranado las líneas maestras de su departamento para esta legislatura, basadas en principios como calidad e innovación, con la mano tendida a la oposición para llegar a consensos.
En el año 2020, el por entonces conselleiro de Medio Rural, José González, comprometió que habría una ley contra los incendios forestales en 2021, la cual sigue pendiente. Precisamente, en este pleno el diputado del BNG Secundino Fernández ha reprochado que este texto está "paralizado desde el año 21". En abril de 2023, la Xunta inició la tramitación del anteproyecto.
Ahora, la titular de Medio Rural compromete traer cuanto antes al Parlamento esta ley antincendios, además de que anuncia que el año que viene se crearán 50 nuevas áreas cortafuegos de 5.000 hectáreas de superficie. Paralelamente, prevé presentar este año el anteproyecto de ley de montes vecinales -ocupan el 33% del total-, con lo que se actualizará una norma de hace más de 30 años.
La Xunta pondrá en marcha un novedoso plan de formación, asesoramiento y tutorización para el agro con el fin de favorecer el relevo generacional. Irá dirigido a jóvenes que reciben ayudas o que se están formando en ganadería, agricultura o forestal, así como para personas de nueva incorporación y profesionales en activo en el agro.
La conselleira ha llamado la atención acerca de que este plan será "una de las prioridades" de su consellería, con lo que se busca actuar de forma transversal, unido a ayudas directas a las incorporación, que este año cuenta con un récord de más 400 y 170 en la nueva modalidad de mediana edad.
Precio de la leche
Esta medida se articulará a través de oficinas rurales, para lo cual se formará a su personal como paso previo a que ellos transmitan los conocimiento al sector. También se buscarán sinergias con Emprego, con especial atención a retornados, y con análisis de las particularidades de cada zona. Junto a esto, se activará el banco de explotaciones, con lo que se fomenta el uso de propiedades para que no queden abandonadas.
En un contexto de caída de precios que se abonan a los productores gallegos por su leche y con renovación de contratos a la baja, la conselleira ha recordado que la semana pasada ya reclamó a las industrias que no bajen precios y se reduzca el diferencial con otras comunidades. Exige al Gobierno que haga cumplir la ley cadena alimentaria.
Otro de los puntos sobre los que ha puesto el foco Gómez es el de demandar una mayor flexibilización en la nueva Política Agrícola Común (PAC), pues "no se puede aplicar tabla rasa en todo el territorio" y debe tenerse en cuenta la diferenciación de la cornisa cantábrica.
Avanza que en 2025 las ayudas para planes de mejora incluirán las mejoras tecnológicas de los denominados vallados virtuales que facilitan la geolocalización y control remoto de ganado. Asimismo, Gómez ha lanzado reproches sobre la actuación del Ministerio en relación con la enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE), de forma que ha urgido a poner en marcha la vacuna después del anuncio del Gobierno para su financiación y desarrollo.
Entre otras cuestiones, también ha indicado que "en breve" se contará con la marca leche de pastoreo de Galicia, se creará una central de compras para productores y se celebrarán siete grandes ferias en cada una de las siete ciudades.
También compromete agilizar al máximo los procesos abiertos de concentraciones y reestructuraciones parcelarias. Remarca que la suma de diferentes instrumentos está movilizando 100.000 hectáreas de tierra. Próximamente, saldrán a concurrencia pública los polígonos agroforestales de Cualedro y Oímbra.