Actualidad

El absentismo laboral aumenta en Aragón

La tasa de absentismo laboral crece hasta el 6,8% en Aragón. | Firma: Europa Press.
Zaragozaicon-related

La tasa de absentismo laboral en Aragón se ha situado en el 6,8% a finales del año pasado, lo que supone un repunte de ocho décimas de acuerdo con los datos del Informe de Absentismo del cuarto trimestre de 2023 de Randstad.

Esta tasa se sitúa por encima de la media española, del 6,5% de las horas pactadas, porcentaje que refleja un incremento de cinco décimas más en comparación con el tercer trimestre del año pasado.

Dentro de Aragón, la tasa de absentismo con incapacidad temporal se elevó en cinco décimas hasta cerrar en el 4,9%, de acuerdo con el informe realizado con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

En esta ocasión, la comunidad aragonesa se sitúa ligeramente por debajo de la media española del 5%, tras crecer en cuatro décimas en términos interanuales, según la Encuesta Trimestral de Costes Laborales del Instituto Nacional de Estadística.

Aragón es una de las autonomías con mayor absentismo laboral. Se sitúa por detrás de País Vasco, que registra una tasa del 8,5%, encabezando el ranking de autonomías en las que más trabajadores faltan al trabajo. Tras ella, se sitúa Canarias con el 8,2%, Galicia con el 7,5% y Murcia con el 7,2%.

También están por delante de la comunidad aragonesa, las autonomías de Cantabria y Asturias con el 7,1% de tasa de absentismo cada una, Extremadura con el 7%, y Navarra con el 6,9%.

Aragón, con el 6,8%, se sitúa así en la novena posición dentro del conjunto de España, posición que comparte con Cataluña que, igualmente, tiene una tasa de absentismo del 6,8%.

Por debajo y con los menores niveles de absentismo se encuentran autonomías como Madrid con el 5,5%, Baleares con el 5,6%, La Rioja con el 5,6%, Andalucía con el 6,2% y la Comunidad Valenciana con el 6,2%.

Por sectores de actividad, la industria es el sector que mayor absentismo concentra, seguido de servicios y de la construcción. Si se atiende al análisis sectorial, se observa que los profesionales de los servicios a edificios y actividades de jardinería, las actividades postales y de correos son los que mayor tasa de absentismo registra.

A continuación se sitúan las actividades y juegos de azar, la asistencia de establecimientos residenciales y las actividades sanitarias. En el lado opuesto, es decir, los que menor absentismo registran son los profesionales que desarrollan su labor en actividades relacionadas con el empleo, jurídicas y de contabilidad, edición, programación, consultoría, informática y servicios técnicos de arquitectura e ingeniería.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky