Actualidad

Las mujeres representan más de la mitad de la fuerza laboral en la banca, pero no llegan a la cima

  • El sector financiero en España cuenta con un 53% de mujeres en su plantilla
  • En puestos de responsabilidad, los managers, la representación de las mujeres es del 43%
  • El 26% de la plantilla total tiene la opción de teletrabajar, con una ligera mayoría masculina
Ana Botín, presidenta del Banco Santander.
Madridicon-related

¿Sabías que hasta el año 1975 las mujeres españolas no podían abrir una cuenta bancaria a su nombre? La desigualdad legal de la época impedía que una mujer fuera la única titular de una cuenta sin el permiso y autorización de su marido, padre o tutor. Esta situación cambió con la aprobación de la Ley 14/1975, de 2 de mayo, que reformaba determinados artículos del Código Civil y del Código de Comercio sobre la situación jurídica de la mujer casada y los derechos y deberes de los cónyuges.Hoy las cosas han cambiado, pero sigue habiendo una gran brecha laboral.

El 53% de la plantilla en el sector financiero en España está compuesto por mujeres, según el informe del Grupo de Estudios de Women in Banking (WIB), "Situación de la mujer de la banca en España", pero con potencial para ocupar mayor número de puestos de mánager. De hecho, sólo ocupan el 43% de los puestos de responsabilidad en la banca española. Este porcentaje aumenta al 55% en los puestos de negocio, que incluyen la red comercial de oficinas. Sin embargo, en los servicios centrales, la representación femenina disminuye al 45%. La principal conclusión es que las mujeres siguen siendo mayoría en la banca, pero hay diferencias en su presencia según el área de trabajo.

En cuanto a los permisos por paternidad/maternidad, el 83% de las mujeres toman licencias que superan las 6 semanas obligatorias, mientras que solo el 51% de los hombres lo hace.

El estudio también evidencia otra preocupación social, las mujeres siguen infrarrepresentadas en las áreas consideradas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), donde solo representan el 30% del total. Esta cifra convierte a STEM en el ámbito con mayor brecha de género dentro de la organización.

La situación no mejora en las nuevas contrataciones, donde las mujeres solo constituyen el 36% de las incorporaciones en servicios centrales, un área que está experimentando un mayor crecimiento en comparación con las áreas de negocio.

En términos de estabilidad laboral, la gran mayoría de los contratos en el sector bancario, específicamente el 98,5%, son indefinidos y a tiempo completo. A pesar de esta alta estabilidad, más del 80% de los contratos a tiempo parcial o temporales y el 78% de las excedencias son solicitadas por mujeres.

Por otro lado, en el ámbito bancario, alrededor del 26% del personal tiene la opción de teletrabajar. Sin embargo, hay una leve inclinación hacia los hombres en esta modalidad debido a que las mujeres están más presentes en roles que requieren atención presencial al cliente, donde el teletrabajo no está tan extendido.

A pesar de estos desafíos, hay aspectos positivos, como el ligero aumento (del 14%) en las promociones para mujeres en comparación con los hombres (del 12%), así como su mayor representación en la amplia red comercial de la banca.

"Estas conclusiones resaltan la importancia continua de promover la igualdad de género en el sector financiero. Aunque las mujeres son mayoría, aún persisten desafíos en áreas como la conciliación laboral, la presencia en campos STEM y la brecha en roles directivos donde su participación es menor. Es alentador notar que las mujeres experimentan un ligero aumento (del 14%) en las promociones, en comparación con el 12% de los hombres, y también tienen una mayor representación en la amplia red comercial", señaló Isabel Pérez del Caño, Executive Director y Advanced Analytics Discipline Leader en BBVA, quien lideró el informe.

Ellas tienen menos financiación

Un estudio del Banco de España, titulado "The gender gap in bank credit access", analizó las diferencias de acceso al crédito bancario utilizando datos de la CIRBE sobre préstamos solicitados y concedidos a más de 80.000 empresas fundadas por un único administrador durante una década. El estudio encontró que las mujeres tienen menos probabilidades de obtener financiación que los hombres durante el primer año del negocio. Sin embargo, estas diferencias desaparecen después de ese período, una vez que la empresa puede presentar al banco sus propios datos contables.

Aunque el uso de los medios de pago se ha igualado mucho entre hombres y mujeres, aún existen diferencias significativas. Por ejemplo, los hombres son más propensos a utilizar la banca electrónica. Según un informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre banca electrónica y servicios financieros, el 64,1% de los hombres utilizaron la banca electrónica, en comparación con el 60,1% de las mujeres, y esta diferencia es aún mayor entre las mujeres más jóvenes.En cambio, un estudio sobre hábitos en el uso del efectivo publicado por el Banco de España revela que el uso diario de tarjetas está más extendido entre las mujeres.

Respecto a los conocimientos y actitudes financieras de los adultos en España, la Encuesta de Competencias Financieras muestra diferencias significativas entre hombres y mujeres. Aunque ha habido un avance considerable desde los tiempos en los que las mujeres eran consideradas menores de edad "financieras", aún queda camino por recorrer para que los asuntos del dinero no pertenezcan solo a ellos.

A pesar de la evolución positiva, se continúan observando sesgos inconscientes, asignación de roles tradicionales en los procesos de selección y siguen faltando referentes. Según los datos del último informe del Observatorio de la Realidad Financiera (ORFIN) titulado "Mujeres y sector financiero: la inclusión como factor de competitividad", España ha avanzado significativamente en cuanto a la presencia de mujeres en el sector financiero. En los últimos 34 años, su representación en las entidades financieras ha aumentado del 19,2% en 1987 al 51,9% en 2021.Los datos muestran claramente que a medida que se avanza en la pirámide, la participación de las mujeres disminuye, hasta llegar a una muy superior proporción masculina en lo alto de las organizaciones. Women in Banking es una iniciativa lanzada con el respaldo de siete entidades financieras con presencia en España (Sabadell, Santander, BBVA, BNY Mellon, Citi, Deutsche Bank, e ING) y de la Asociación Española de Banca (AEB) para liderar e impulsar el cambio concienciando sobre el valor de la mujer en los puestos de decisión en el ámbito de la banca española, dando visibilidad al talento femenino.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky