Actualidad

Euskadi, 'paraíso fiscal' para la producción audiovisual

Rodaje de la película 'Anatema' en Bilbao. eP
Bilbaoicon-related

El País Vasco en su conjunto cuenta ya con incentivos fiscales 'atractivos' para captar rodajes de cine y televisión, sean nacionales o internacionales, tras aprobar hoy las Juntas Generales de Álava esta norma foral. Así, se suma a Bizkaia, la pionera, que obtuvo un impacto de 58,5 millones en la economía el pasado año gracias a estas ayudas, y Gipuzkoa, que las ha puesto en marcha hace dos semanas.

Luces, cámara, acción. Todo está ya preparado para que Euskadi se convierta en la nueva meca del cine internacional gracias a su fiscalidad. El pleno de las Juntas Generales de Álava ha dado luz verde a esta norma con los votos a favor del PNV, PSE, PP y Vox, mientras que EH Bildu y Elkarrekin Podemos se han abstenido. De esta manera, Álava se ha subido al carro de los incentivos fiscales a la producción audiovisual, tal y como ya ha hecho Gipuzkoa hace dos semas, y ya hizo un año antes Bizkaia.

La norma foral incluye mejoras en el régimen de deducciones sobre el coste de producción, copias, publicidad y promoción de las películas, ya sean estatales o extranjeras, e incorpora nuevas deducciones a las artes escénicas y musicales y a la edición de libros. También contempla un tratamiento fiscal especial para aquellas producciones impulsadas por directores noveles o mujeres.

Las deducciones previstas para las producciones audiovisuales varían entre el 50% y el 60% dependiendo del gasto realizado en Euskadi, y en el caso de las obras en euskera se desgravaría un 10% más que en las de carácter general. La deducción máxima aplicable en cualquiera de las situaciones será de 10 millones por obra y en el caso de las series 3 millones por capítulo.

Según señalan desde PKF Attest, la aprobación de estos nuevos incentivos fiscales a la cultura va suponer un impulso para el desarrollo de nuevos proyectos en Euskadi. "La norma alavesa nos sitúa en una posición privilegiada, tanto en la cuantía de los incentivos como en los contribuyentes susceptibles de aprovechar los mismos. En los últimos meses hemos visto enorme interés por realizar proyectos en Álava, lo que augura un gran número de producción con su correspondiente retorno económico".

Impacto de 58,5 millones

La aprobación de estos incentivos viene precedida por el éxito logrado por la Diputación Foral de Bizkaia. La provincia vizcaína, que estrenó estos incentivos para las producciones audiovisuales un año antes, logró captar 151 producciones en 2023 que sumaron 1.026 días de rodaje. Una actividad que generó un impacto de 58,5 millones en la economía del territorio y que supone un negocio que multiplica por cuatro el obtenido en 2021. Cada rodaje genera ingresos en aeropuertos, hoteles, restaurantes, pagos por permisos de uso de vías públicas, altas en la Seguridad Social, etc.

Ante estas cifras las otras dos provincias vascas vieron la oportunidad de sumarse a esta iniciativa con ayudas similares y tanto Gipuzkoa como Álava anunciaron que pretendían aprovechar su fiscalidad para atraer esta industria y favorecer sus arcas forales.

Gipuzkoa ha aprobado hace dos semanas su norma, con ayudas que abarcan a las producciones en toda la Comunidad Autónoma Vasca y con deducciones similares a Bizkaia. En esta provincia, las deducciones por gastos oscilan entre el 35% y el 60%, y pueden llegar al 70% para los rodajes en euskera. Esas deducciones se aplican tanto sobre el propio coste de producción como sobre las inversiones realizadas en la emisión de copias y en los gastos de promoción de la película o serie.

Este territorio, además, ha anunciado la licitación pública para la construcción de un hub audiovisual en la isla de Zorrotzaurre en la capital vizcaína. Contará con un espacio de 100.000 metros cuadrados para el rodaje con platós digitales, espacios de post producción, filmaciones en exteriores y camerinos.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky