
El galeón español San José, naufragó hace más de tres siglos en aguas colombianas con un codiciado tesoro que tiene un valor aproximado de 20.000 millones de dólares en monedas de oro y plata. El pecio, y sobre todo lo que guarda su interior, está generando un conflicto de interés por parte de varios países y una empresa de Estados Unidos. A esta pugna se suma un pueblo indígena de Bolivia, que también reclama el tesoro, y que planea visitar la zona donde está el naufragio a fin de mes para"verificar" las labores de recuperación de la embarcación. Una misión que adelanta a España en el histórico litigio.
En 2015, el gobierno de Colombia anunció el descubrimiento de los restos del pecio. Un hallazgo que inmediatamente desató la disputa legal por el galeón y la duda sobre a quién pertenece el patrimonio, si al país sudamericano, a España o a una empresa estadounidense que reclama la mitad de su valor. En estos litigios y pugnas también ha entrado a reclamar su parte la nación de indígenas bolivianos de Qhara Qhara.
En este contexto, el ministro de Cultura de Colombia, Juan David Correa anunció recientemente que su país empezará el rescate del famoso, y controversial, galeón San José en abril con fines de "investigación cultural y técnica" y que la operación del tesoro "no será para este año".
Si bien Correa dejó claro que el interés de Colombia en esta extracción solo tiene intenciones de "investigación", no cerró la idea de que el país latinoamericano incursione en próximas expediciones hacia el tesoro que todos quieren tener.
Colombia reconoce la demanda de los Qhara Qhara
Por esta razón, surgen los litigios internacionales de este caso, entre los que aparece la demanda de la comunidad indígena boliviana Qhara Qhara, la cual fue reconocida por el propio presidente colombiano Gustavo Preto a Radio W, al considerar que "el origen de parte del tesoro le pertenece a esta nación indígena y por su peso espiritual".
En este contexto, Tata Samuel Flores Cruz, representante legal de la Nación Qhara Qhara ante la CIDH por el caso del Galeón San José, aseguró al medio radial que recibieron la noticia del presidente Gustavo Petro de manera "positiva y saludable". "En poco tiempo será posible palpar lo que se extraiga del tesoro", afirmó.
El interés de los Qhara Qhara por el tesoro
El representante indígena, agregó que la importancia del interés por el tesoro radica en que "es un reencuentro espiritual para nuestros ancestros que han sido explotados en el Cerro de Potosí y otros centros mineros donde trabajaban".
"Es muy importante que esto salga a tierra firme y vayamos a reencontrarnos en forma espiritual, para que estén en paz tras haber sido humillados y explotados en la colonia".
Flores Cruz señaló a W que dentro del galeón les pertenece oro y plata que fue extraído de las minas, incluyendo "más de 123.000 monedas de 8 reales que fueron prestadas por los indígenas a la colonia española". Al mismo tiempo, insistió en que esto se encuentra documentado en diferentes bitácoras y archivos.
Cabe señalar que este reclamo surge por un interés de la comunidad indígena Qhara Qhara y no de Bolivia como país, ya que esta es más antigua que la nación sudamericana.
La delegación indígena visitará el pecio
Para efecto de verificar las labores de recuperación del pecio, el pueblo ancestral Qhara Qhara planea enviar a una representación indígena, probablemente encabezada por el propio Tata Samuel Flores Cruz, a finales de este mes de mayo a Colombia, según confirmaron a la agencia española de noticias EFE. España no ha dado aún una actualización oficial sobre su implicancia en el rescate del galeón San José, aunque históricamente lo ha reconocido como un barco de "estado".
A esta batalla se ha sumado una alianza de pueblos originarios de Bolivia que ha reclamado a Naciones Unidas, Colombia y España que la embarcación sea considerada como patrimonio "común y compartido".
En concreto, las naciones originarias killakas, karangas y chichas, que estuvieron vinculadas, "forzadamente", con la explotación histórica del Cerro Rico de Potosí de donde proviene buena parte de la carga del galeón, son las demandantes de esta nueva situación, según recoge Europa Press.
Según han explicado sus representantes jurídicos, las comunidades buscan que el galeón sirva para "una reconciliación histórica" de los pueblos y afirman que el derecho internacional les otorga capacidad para ser consultados y participar en el destino del galeón.
Personalidad jurídica de los pueblos originarios
Estos pueblos originarios de Bolivia tienen personalidad jurídica incluso internacional, aunque no sean Estados, conforme a la Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia, al Convenio 169 de la OIT, la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas e importante jurisprudencia de la Corte IDH han habitado de manera ancestral la región de Charcas.
Así, han preservado su cultura, lengua e instituciones propias según acreditan estudios históricos, afrontando en la actualidad muchas dificultades. Las naciones originarias afirman que el acceso unilateral al galeón por Colombia al margen de las demás partes interesadas y al derecho internacional sería "un acto de expolio y un acto neocolonial".
Es por ello, por lo que instan a que Unesco requiera a Colombia e incluso a España, país que es parte de la Convención sobre la protección del patrimonio subacuático de 2001, que "emprenda acciones" ante los organismos internacionales competentes, incluido el Tribunal Internacional de Justicia para "hacer valer la inmunidad soberana" de los restos correspondientes al galeón San José.
De esta manera, entiende que se garantizaría que las naciones originarias sean consultadas, puedan participar efectivamente en el destino del galeón y que el San José sea un patrimonio común y compartido.